miércoles 29 de March de 2023

Jorge Moragues: «La identidad del diseño se encuentra mirando a nuestro alrededor»

por

La indumentaria nos acompaña desde siempre, forma parte de nuestra historia cotidiana y merece ser estudiada y difundida en un espacio dedicado al patrimonio nacional. Jorge Moragues es licenciado en Diseño, titular de la Cátedra de Diseño y Textil en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU-UBA), titular de la Historia del Traje en la Tecnicatura y ha sido el director del Museo Nacional de la Historia del Traje, durante dos años y medio, a través de los cuales abrió la institución a la comunidad y la hizo conocida para el público.

Moragues, director del Museo Nacional de la Historia del Traje

“Cuando asumí como director me basé en el deseo de darle una apertura, ya que mi proyecto estaba enfocado a integrar a quienes estudian diseño de la indumentaria. También cambié el guion museológico para mostrar no solo lo universal, o sea el soporte natural del traje, sino también la indumentaria y la moda. Utilizamos muchas imágenes donde se trabaja el cuerpo, lo étnico, y todas las necesidades que tiene el hombre para comunicar a través del maquillaje y los trajes. Esto se ve viajando en el tiempo, desde lo más primitivo como son los rituales hasta los preparativos que se hacen en los mundiales de fútbol, donde se diferencian unos de otros con maquillaje e indumentaria, esto continúa totalmente vigente”, señala Jorge Moragues.

Como también tienen mucha afluencia de niños y adolescentes de las escuelas, al director del Museo del Traje le pareció importante contarles de dónde venimos y cómo se fue desarrollando en la región la indumentaria.  Se rescató primero a quienes conformaron la identidad de nuestra región a través de los pueblos originarios, de pueblos que fueron traídos como esclavos, y los que llegaron a través de las diferntes oleadas de inmigrantes. Todo ese abanico de posibilidades se mostró en una pequeña sala con muy pocos objetos porque no se poseían, más allá de los que consiguieron por donaciones, pero se logró alcanzar esa síntesis buscada.

“El ser nacional representado por el traje del gaucho es una réplica, pero es importante para que el chico lo vea y sepa que eso fuimos. Desde el chiripá hasta los pantalones quimbados, esa es la patria antigua. Pero también hicimos un rescate de diseñadoras de la segunda mitad del siglo XX como Mary Tapia, Medora Manero y Fridl Loos.»  

En el caso de las dos primeras, teníamos material en el patrimonio del museo, pero no de la creadora austríaca, hasta que a fines del año pasado entró una donación. Entonces las reunimos desde lo femenino pero también porque desde diferentes lugares trabajaron el tema de la identidad nacional. Con la visión de una extrajera en el caso de Loos; desde el enfoque antropológico como lo hizo Tapia, y desde el juego de las tipologías como lo encaró Manero”, explica Moragues.

El diseñador también recorre el país capacitando a jóvenes estudiantes de diferentes provincias, a través de un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Allí he descubierto un enorme movimiento y si bien siempre tienen muchas ganas de participar en las muestras de la Capital, me sorprendió que algunos ya no estén interesados en venir a Buenos Aires a darse a conocer. Eso es bueno porque la identidad la van a descubrir mirando en su entorno, y así se descubre que ningún lugar se parece a otro. Esa impronta los hace únicos”, señala.

Actualmente, existe la posibilidad de convocar a estudiantes de diseño y exhibir sus trabajos como se hace en otros museos del mundo. De ese modo, el diseño gana respeto y lejos de verse como algo frívolo revela toda su profundidad.

+ INFO: https://museodeltraje.cultura.gob.ar/;

Twitter: @museodeltrajeba: e-mail: info@museodeltraje.gob.ar