Las Naciones Unidas han declarado a 2014 como el Año Internacional de la Familia. Por esta razón, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) ha lanzado la campaña “Hablar es prevenir” para acercarse a los padres con consejos y sugerencias, de modo que estos puedan hablar con sus hijos sobre la prevención del embarazo adolescente.
Marina Silberman, responsable para la Argentina del Unfpa, explicó a NOTICIAS POSITIVAS que hay 322 nacimientos por día de mamás adolescentes, es decir, un 16% de los nacimientos en la Argentina es de madres de menos de 19 años (desde los 10 a los 19 años). Las implicaciones sociales de este fenómeno son muy importantes: esas chicas tienen que dejar la escuela, no pueden trabajar y, al mismo tiempo, no están maduras física y psicológicamente para ser madres.
“El Fondo de Población es una agencia de las Naciones Unidas que trabaja en todo el mundo para que cada embarazo sea deseado, para que cada parto se dé en condiciones seguras y para que todos los jóvenes puedan llevar a cabo sus proyectos de vida”, dice Marina Silberman.
Y continúa: “Trabajamos con distintas ONG y ministerios gubernamentales para que los centros de salud sean amigables con los adolescentes, que haya insumos anticonceptivos, y para que en las escuelas se dicten materias que tengan que ver con la salud sexual y reproductiva”.
La responsable del Unfpa explicó también que cada año de educación que se pierde va en contra del futuro de esa joven mamá, ya nada va a ser igual para su vida. Y no hay que olvidar que la mujer es un agente de cambio social fundamental. “Estamos construyendo el futuro y la sustentabilidad de un país, no sólo la relación familiar de una adolescente embarazada”, concluyó Silberman.
El equipo de Unfpa que trabaja en la Argentina está compuesto por pocas personas, pero recibe un apoyo muy grande de su oficina regional en Panamá y de su sede central de Nueva York.
La campaña “Hablar es prevenir” está relacionada con darles a los adultos las herramientas necesarias: información de cómo mantener conversaciones con los hijos sobre salud sexual y reproducción. La idea es que, como madre o padre, uno no tiene por qué saberlo todo, pero tiene que poder estar presente en esa conversación, que no es una sola conversación, sino que tiene que ver con cómo uno afronta la relación con los chicos en temáticas tan importantes para su futuro.