Domingo al sol en el Centro Cultural de la Ciencia, las familias se acomodan sobre los hexágonos de cemento o, cuando ya no hay más lugar, sobre el pasto. Hay juegos, un barcito, pero lo que convoca desde las 17.30 son las bandas que tocan con instrumentos eléctricos alimentados a energía solar. Entonces se produce el milagro de que hasta los chicos hagan silencio (o casi) y escuchemos música, solo buena música.
En efecto, el Centro Cultural de la Ciencia (C3) -en el Polo Científico Tecnológico, Godoy Cruz 2270, Ciudad de Buenos Aires- propone un buen programa al aire libre para los domingos de febrero en la ciudad, “Bandas al sol: Música en vivo a energía solar”, a cargo de Sintesun, un colectivo de ingenieros y artistas que hacen música con equipos que funcionan gracias a paneles fotovoltaicos.
Todos los domingos de verano, a las 17.30 horas, en el Parque de las Ciencias se presentan distintas bandas y cantantes para sumarse a la idea de que somos y necesitamos energía pero en lo posible a base de una matriz energética renovable: todo esto hecho canción.
Un poco de historia
Sintesun (Sinte por la pasión por los sintetizadores y samplers, y Sun por sol en inglés) está conformado por un equipo interdisciplinario que va desde diseñadores, productores de cine, fotógrafos, músicos a ingenieros e investigadores, y nació por la necesidad de expresar y sensibilizar conceptos de base científica a través de la música, en este caso el rol de la energía.
El disparador de este proyecto en el Centro Cultural de la Ciencia fue la participación de uno de sus miembros en el organismo mundial de energía World Energy Council, que inspiró el proyecto y brindó información mundial sobre temas como eficiencia energética. Por su parte, referentes como Brian Eno, Kraftwerk y Carl Sagan aportaron los valores de innovación y divulgación científica.
“Los recitales son espacios increíbles para contar cosas que mejoren el estado del mundo. La música tiene un poder de llegada altísimo y eso lo queríamos aprovechar para contar algo importante: los humanos necesitamos energía para vivir, la manera en que la transformemos, consumamos y distribuyamos en la sociedad marcará fuertemente nuestro planeta y ecosistema”, dice Martin Palazzo, estudiante de doctorado en bioinformática y miembro de Sintesun.
¿Cómo se define la entidad? “Somos una organización interdisciplinaria formada por ingenieros y artistas. Impulsamos el uso de energías renovables a través de eventos relacionados con el arte. Creamos Sintesun con la idea de organizar sesiones en donde bandas de música vivan la experiencia de tocar en un ambiente natural gracias a los paneles solares. Vemos a través del arte la oportunidad de divulgar el uso de energías renovables y concientizar acerca de su importancia para nuestro planeta”, responden desde la organización.
Los domingos, el público puede observar dispuesta en el Parque de las Ciencias una microrred de paneles solares fotovoltaicos de 500 Watts que generan energía eléctrica que se almacena en baterías con 2KWh de carga. «Lo que se genere será al mismo tiempo consumido por los equipos de música”, explica Martín. La carga dependerá mucho de la intensidad de la radiación solar; por ejemplo, una carga completa puede llevar más de cuatro horas con potencia pico (suponiendo que la producción de energía eléctrica sea óptima).
Sintesun está compuesto por Esteban Guiragossian (músico y fotógrafo), Flavia Panacculi (productora de cine), Rodrigo Gonzalez (diseñador gráfico y fotógrafo), Leandro Romero (redactor publicitario), Sofia Palazzo (estudiante de música clásica), Agustín Cristofano (productor musical), Santiago de la Fuente (ingeniero de sonido), Diego Segura (músico y técnico electrónico), Ezequiel Guiragossian (educador social), Ivan Santarelli (ingeniero en sistemas), Clara Fernandez (ingeniera industrial) y Martin Palazzo.
Se suspende por lluvia.
+ INFO: www.sintesun.com