MADRID.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), presentaron una “Declaración Política”, al término del Foro de Alto Nivel “Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe”, en el que participaron recientemente 13 países de la región.
En esta Declaración se estableció que las mujeres indígenas, organizaciones y comunidades -en conjunto con los gobiernos nacionales y locales- promoverán una agenda de colaboración, utilizando los instrumentos regionales establecidos, como el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyo objetivo es erradicar totalmente el hambre en la región en el año 2025.
Los participantes coincidieron en promover la inclusión de una perspectiva intercultural y de género, fomentando el establecimiento de una Estrategia de Pueblos Indígenas en el contexto del Plan SAN CELAC que ponga en el centro el rol de las mujeres indígenas.
Al clausurar el Foro, la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Mely Romero Celis, resaltó que para el Gobierno de México y los gobiernos de América Latina y el Caribe, el tema del empoderamiento de las mujeres indígenas es central para las estrategias de desarrollo, por lo que es necesario mejorar, incentivar y apoyarlas a ellas y sus familias.
Por ello, aseveró que las aportaciones, comentarios y propuestas de las mujeres que participaron en este encuentro son “sumamente valiosas para los gobiernos en el diseño de las políticas públicas a favor de todas las mujeres”.
En la Declaración, las mujeres indígenas y los gobiernos se comprometieron a dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en el Foro a través de un mecanismo permanente de diálogo entre gobiernos y mujeres indígenas en el contexto de los progresos realizados para lograr el Objetivo de “Hambre Cero”.
Por su parte, en materia de seguridad alimentaria y nutricional, los gobiernos recomendaron a las organizaciones de mujeres indígenas seguir contribuyendo desde su conocimiento ancestral, compromiso comunitario y humano a la erradicación de la pobreza, el hambre y toda forma de malnutrición.
Asimismo, aconsejaron que las mujeres fomenten -junto con los gobiernos y diversos actores políticos, sociales y académicos que forman parte de las sociedades latinoamericanas- la transformación de los sistemas alimentarios, para hacerlos más sostenibles, justos, inclusivos, saludables y sensibles a la nutrición.
A su vez, las mujeres indígenas recomendaron a los gobiernos y al Sistema de Naciones Unidas adoptar medidas especiales para promover y fortalecer políticas y programas que permitan su plena participación, en los que se respete la interculturalidad, su diversidad cultural y el orden natural de la vida, de manera que tengan oportunidad de diseñar el proceso de desarrollo sostenible necesario para erradicar la pobreza que las afecta.
Además, solicitaron fortalecer la contribución de las mujeres agricultoras al desarrollo sostenible, a la seguridad alimentaria y la nutrición y el bienestar económico de sus pueblos, familias y comunidades, y a la promoción del desarrollo agrícola y rural, incluidas las explotaciones agrícolas en pequeña escala.
En su participación, el representante de la FAO en México, Crispim Moreira, reafirmó el compromiso del organismo internacional para impulsar los acuerdos y recomendaciones que las mujeres indígenas realizaron durante el foro. “La FAO tomará la declaración de este Foro como una guía. Buscaremos a los gobiernos con los que afortunadamente tenemos un diálogo fluido para tomar acciones en el corto y mediano plazo”, manifestó.
Junto a ello, resaltó el consenso alcanzado entre las 200 mujeres indígenas y los representantes de los gobiernos de 13 países que asistieron y compartieron una visión a futuro sobre el camino a seguir para empoderarlas con el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición.
“En este Foro hemos logrado armar una agenda, una pauta para orientar la política pública de los países de América Latina y el Caribe con el fin de reconocer el papel de la mujer indígena para tener nuestros territorios sin pobreza y sin hambre”, afirmó Moreira.
+INFO: http://www.fao.org/home/es/