[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/96931403″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
En el mes de mayo se desarrollo el Foro Mil X Mil, el encuentro más grande del Turismo Rural en la Argentina. En él participaron más de mil personas de más de 350 municipios. NOTICIAS POSITIVAS entrevistó al ingeniero agrónomo Ernesto Barrera, del Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien señaló que la convocatoria superó todas las expectativas: “La verdad es que nosotros mismos fuimos sorprendidos por la cantidad de gente. Se trató de un evento destinado a que entre todos los que estamos en la actividad del día a día, en distintos lugares del país, elaboráramos un diagnóstico y una serie de propuestas para acercarlas a distintas instancias de gobierno que tienen que ver con el turismo rural”.
En el encuentro hubo conferencias y talleres de 17 temáticas específicas del turismo rural. En este sentido, Barrera destacó que “el trabajo se enfocó en los talleres donde hubo muy buena participación. Es importante compartir experiencias porque todos somos pequeños emprendedores y así aprendemos del otro y eso nos enriquece”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/96931729″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Del foro también participaron comunidades indígenas, guaraníes, mapuches y wichis, que “le aportaron su mirada de sostenibilidad a la actividad”.
Finalmente, Barrera señaló que “se ha puesto énfasis en el turismo rural en los últimos años, pero ese dinero ha dado pocos frutos porque falta coordinación entre los organismos del Estado. Tienen que dejar de discutir entre sí y así podremos ir todos para el mismo lado”. En este sentido, otra de las conclusiones del Foro Mil X Mil giró en torno a los diagnósticos y propuestas que realizan los organismos públicos: “Hace falta que consulten al sector privado –detalló Barrera-, un diagnóstico que no consulta a quien está en la actividad tiene muchas carencias. Además la gente quiere participar y que se la escuche”.
+ INFO: www.viajemosalcampo.com