spot_img
25.6 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 30, 2023
spot_img

El fieltro, biodegradable y flexible

En Europa, donde el interés por las fibras naturales no deja de crecer, el fieltro está causando sensación. Tanto que ya se formó la Asociación Internacional de Afieltradores (International Feltmakers Association, su nombre en inglés) que busca fomentar mundialmente el interés por el fieltro como material y como técnica, ya que el mundo del diseño y de la moda han puesto los ojos en él.

¿Por qué tiene tanto éxito el fieltro? Esta especie de paño no tejido que resulta de conglomerar borra, lana o pelo es un producto orgánico, 100 por ciento biodegradable, hecho de lana (generalmente de oveja), con una producción de baja tecnología (no se usan materiales de unión), resistente, repelente del agua y aislante. Para demostrar que tiene tantas propiedades basta recordar que los antiguos habitantes de Asia vivían en carpas hechas de fieltro.

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se viene desarrollando el Proyecto Fieltro que apunta a introducir este material en diferentes áreas del diseño. Y en la Argentina ya hay varios casos relevantes de empresas que lo han adoptado. Ejemplo de esto es Elementos Argentinos, una firma que se especializa en piezas hechas a mano y que sigue los conceptos del comercio justo.

“Descubrimos el fieltro en un viaje a Jujuy, allí nos llamaron la atención unos pompones que las mujeres aymara tienen para adornar los lazos de sus cabellos y que también se colocan en las orejas de las llamas para distinguir al ganado”, cuenta Fernando Bach, uno de los socios de la marca.

Ese descubrimiento llevó al equipo de Elementos Argentinos a investigar más sobre el fieltro; encontraron así que se lo produce amasando el vellón natural de lana y que el paño que se obtiene puede ser usado para muchas cosas, ya que es sumamente flexible. En el local de esta firma es posible encontrar centros de mesa en forma de bols, pompones y pelotas para adornar almohadones y otros elementos de decoración.

Los diseñadores industriales Lucila Flombaum y Pablo di Muzio, junto a Natalia di Muzio, licenciada en ciencias sociales, forman el equipo Planar Objetos. Ellos también se abocaron a investigar las características del fieltro, incluso recurrieron al INTI para adentrarse en el tema. Su primer diseño fue la cartera Mamuschka que se distingue por no desperdiciar material. El conjunto está integrado por un bolso, una cartera y un monedero, y cada uno se desprende del espacio libre que deja la manija del anterior. Además, para ser totalmente sustentables están estampados al agua.

Nuevas posibilidades

Por su fácil abordaje, el fieltro es un material ideal para quienes desean comenzar a diseñar objetos o prendas de moda. Es el caso de Laura Lolla, diseñadora textil no recibida, que tomó contacto con este material el año pasado al quedarse sin trabajo. “Tomé ese momento como la oportunidad de hacer algo que me gustara, así que me anoté en cursos de diseño en fieltro. Hoy hago collares, aros, chalinas, sombreros, mitones, cubre y porta teteras, y pavas”, afirma esta emprendedora que vende sobre todo en Ushuaia, donde cubrir la pava para mantener caliente el agua es indispensable.

Para dejar en claro que el fieltro llegó para quedarse, este año Benito Fernández lo incluyó en su colección de invierno. Un material que cuida el medio ambiente y permite crear diseños innovadores.

+ INFO: www.planarobjetos.com.ar / www.elementosargentinos.com.ar / www.aspettalaura.blogspot.com / www.feltmakers.com / http://objetofieltro.blogs.inti.gob.ar/el-proyecto/

Ana Miura
Ana Miura
Periodista, ex editora del diario La Nación

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
716SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS