spot_img
21.2 C
Buenos Aires
sábado, marzo 15, 2025
spot_img

Educación innovadora, disruptiva y creativa, en el aula de la Fundación Telefónica Argentina

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Juan Bevacqua, integrante del equipo de Educación de la Fundación Telefónica Argentina, entidad que acaba de presentar, conjuntamente con Samsung, una pizarra digital interactiva.

N+: -¿De qué se trata el nuevo proyecto?
JB: -La pizarra que presentamos, que fue una donación de Samsung, es distinta de las que ya conocíamos los que estamos en el ambiente de la educación, porque se trata en realidad de un televisor táctil que se conecta a diversos dispositivos y te permite establecer una clase totalmente innovadora, disruptiva y creativa. 

Nosotros recibimos la donación en la Fundación Telefónica (Arenales 1540), en donde tenemos un aula y talleres para adultos, escuelas, familias y docentes. Esta tecnología aporta una creatividad inimaginada: aumenta la potencialidad de una propuesta pedagógica y didáctica. Nosotros estamos estableciendo talleres de formación docente, trabajando con distintas temáticas para que los profesores aprendan a utilizar los dispositivos tecnológicos desde una propuesta anclada curricularmente según las disciplinas que manejen, para que empiecen a pensar nuevas formas de encarar las clases.

-Hace 8 años que estás en la Fundación. ¿Cuáles son tus objetivos o los de la Fundación?
-Nuestra misión es difundir la cultura digital. En un contexto de inclusión digital con diferentes programas gubernamentales, como Conectar Igualdad, estos tipos de aportes que hacemos a la comunidad buscan articularnos y mancomunarnos con estas instituciones, para poder establecer capacitaciones y poder utilizar pedagógicamente estos nuevos dispositivos y artefactos tecnológicos.

Se trata, de alguna manera, de ponernos a la altura de nuestros alumnos, que muchas veces están más familiarizados con las nuevas tecnologías que los docentes. Nuestra idea es capacitar a los docentes para que puedan aprovechar al máximo los avances tecnológicos, que son herramientas que mediatizan la relación docente-alumno.

– ¿Cuál es la respuesta de los docentes a esta propuesta?
-Por suerte tenemos una respuesta de docentes que son los más inquietos, los más creativos. Son especialistas en su disciplina y se orientan a mejorar la parte técnica. Es cierto que hay un público muy heterogéneo, a algunos docentes hay que acompañarlos más que a otros, pero en general quienes se acercan a nuestras propuestas son muy activos y están dispuestos a incluir la tecnología en sus clases.

-Más allá de los cursos y los talleres, ¿cómo funciona la comunidad?
-Hace ya varios años que desde la Fundación trabajamos con la inclusión de la tecnología en la educación. Ya nos conocen por los productos que hacemos, y porque abarcamos a un público muy amplio que incluye a las escuelas, los docentes y las familias. En este contexto, tenemos muy fortalecidos nuestros canales de comunicación y nuestras redes sociales, a través de los que mantenemos informados a todos los miembros de la comunidad.

11951194_10156055102425311_6402932340214989928_n

-A partir de ustedes, que son la comunidad madre, ¿se van formando «subcomunidades»?
-Sí, se van armando grupos y comunidades entre ellos, que comparten información y guías didácticas. Hoy en día las redes sociales aportan un espacio informal para trabajar que puede ser aprovechado por ellos.

-En cuanto a los docentes que participan en sus programas,¿hay variedad en cuanto a las edades o se cumple el prejuicio de que los más jóvenes manejan mejor la tecnología? 
-Tenemos docentes de la vieja escuela, que se manejan perfectamente bien y terminan siendo el puente con los más jóvenes. Se trata de un público muy heterogéneo, y realmente depende el caso y la formación previa de cada docente.

– Es bueno también el trabajo que hacen porque permite que docentes que no tienen acceso a esta tecnología puedan aprender a usarla… 
-La gran ventaja es que no importa la tecnología que tengas, podés acercarte y participar activamente de la propuesta. Si no tenés acceso a la tecnología, nosotros podemos proveer del dispositivo para que puedas disfrutar del curso.

– -¿Cuáles son los temas que tienen en agenda para lo que resta del año? 
-En cuanto a los talleres de capacitación docente, se va a trabajar sobre cuatro ejes específicos. Uno es un taller de Minecraft, para trabajar sobre el uso de videojuegos en el aula, para aprovechar el entusiasmo de los jóvenes con los juegos para poder encontrarle una herramienta útil. El segundo tema es el de ciencias sociales, que lo titulamos «sociales sin sanata». El tercero trata sobre lectura y escritura digital, y el cuarto trata sobre ciencia ciudadana interactiva. Realizaremos actividades hasta noviembre de este año, y seguiremos trabajando el año que viene con nuevos proyectos. No importa la disciplina a la que uno pertenezca, porque todos los temas son transversales e invitan a poder repensar una clase de otra manera.

– -¿Cómo puede hacer la gente para acercarse a estas propuestas? 
-En nuestra página web están todas las noticias referidas a nuestros proyectos. Además, en las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram pueden encontrar mucha información importante.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS