En el estudio de Radio Palermo estuvo Carolina Casares, directora ejecutiva de la ONG Proyectar, plataforma que trabaja en la educación y el cuidado del medio ambiente. En NOTICIAS POSITIVAS habló sobre la situación del río Reconquista.
N+: -¿Por dónde empezamos a hablar acerca de la situación del río?
Carolina Casares: -La problemática es tan grande que a veces cuesta abordarla desde un solo lugar. Lo que sí podemos decir es que venimos avanzando muy persistente y metódicamente para seguir proponiendo acciones integrales para la solución de la cuenca. Defendemos mucho lo que es la integración de muchas acciones en simultáneo para empezar a ver mejoras en la cuenca del Reconquista, y no solamente atacar una sola área. Queremos ver muchas acciones en simultáneo, tanto correctivas como preventivas.
-Contame sobre la Cuenca, ¿qué pasa en ese río cuando lo vas navegando?, ¿qué ves?
-Se ve desolación, mugre, abandono, desesperación, y muchas plantas lindas. Con lo cual, cuando uno ve esas plantas, se da cuenta que no todo esta perdido. Las plantas te vuelven a llenar de esa energía positiva linda, de que es posible un cambio. Hay cosas que son realmente imposibles, como cambiar la luna de lugar, pero limpiar un río no es imposible. Es algo completamente posible y es un tema de coordinación de actividades.
-¿Por qué no pasó hasta ahora? ¿Por qué se sigue ensuciando?
-Yo creo que no pasó hasta ahora porque justamente cuesta sinergizar las diferentes áreas con un mismo objetivo. Cuesta sentar a los responsables de cada área para que estas acciones se lleven adelante. Entonces, cuando vos no integrás las áreas, por ahí uno hace una cosa y otro hace otra y rompe sobre lo que hizo el anterior. Esto tiene una metodología y un sentido común que es como cuando uno se viste: primero te ponés las medias, después los zapatos; no te ponés primero el zapato y después la media. Si uno no integra las diferentes áreas, pasa que hiciste una calle y te faltó pasar los caños. Planificar de manera integrada es eso: hay que ir solapando las diferentes estrategias de las diferentes acciones, para que una no se pise con la otra y sí que se integren.
-¿Cuáles son las partes de este sistema que deberían articularse para que este río mejore?
-Podemos hablar de varias áreas en este sistema. Tenemos la industrial, la medioambiental, la social, la educativa, la de fundaciones y ONG, y la política. Si cada una de esas patas, yo siempre hago la comparación con una mesa, trabaja de manera coordinada y en simultáneo, la cosa comienza a caminar. En cambio, si hay una de esas patas anda mal, está chingada porque queda corta, se mueve toda la plataforma de la mesa. Y esa plataforma es el Reconquista.
No podemos ocuparnos solamente de las industrias, porque te olvidas de la parte social, o solamente de la parte social, porque te olvidas de las industrias. Vamos a ponerlo así: de esas patas tenés dos que son las causas, que son las industrias y la parte social, una que es la consecuencia que es la pata medioambiental, y las patas que mitigan, que son las fundaciones y ONG, la política, y la educación. ¿Por qué las patas social e industrial son las causas? Porque las industrias vierten sus efluentes líquidos sin tratar, y sus residuos sólidos, y la gente que vive a orillas del río también vierte sus desechos en él.
-¿Cómo ocurre hoy la contaminación industrial en el Reconquista? ¿Las empresas lo hacen a la luz del día? ¿Dónde está la política en ese instante?
-Es descarado. No pasa nada. No sé donde está la política. Tenemos que hacernos cargo todos de eso.
-¿Qué pasa con el control social?
-Hay 437 villas en toda la Cuenca Reconquista. Yo soy completamente apolítica, pero lamento decirte que en la «década ganada» las villas aumentaron de 237 a 437. Eso es un hecho y un dato objetivo de la realidad. No hay datos oficiales. Estos son datos que fuimos recopilando y recolectando de otras fundaciones, ONG y universidades. Las universidades de la Cuenca hacen mucho trabajo, se toman muy en serio esto y hacen muchas investigaciones. Pero no hay datos oficiales.
Les cuento que la cuenca recorre 18 municipios que no se están ocupando adecuadamente del problema. Cuando uno huele olor feo, mira para otro lado, y el Reconquista es eso. Huele muy feo. Te estoy hablando de 1,5 millones de personas que viven alrededor del río. Los datos son reales: hay 437 villas, hay más de 210 basurales clandestinos a cielo abierto, hay industrias que contaminan como si nada pasase, y después muchos de ellos se van a Brasil a las playas a disfrutar de la naturaleza, pero el río que tienen al lado lo contaminan. Hay mucha hipocresía e ironía alrededor del río.
Hoy, el río tiene alrededor del 40 por ciento de contaminación industrial y alrededor del 60 % de contaminación orgánica, esto significa residuos cloacales sin tratar. Esto sucede por no tener instaladas plantas de tratamiento de efluentes, lo cual en sí mismo no es un proyecto irrealizable. No es un chino.
Yo les hablaba de que las industrias y lo social son parte de la causa. El medio ambiente es la consecuencia: si nosotros tenemos un ecosistema enfermo, repercute en la sociedad también enfermándola. Lo que mitiga es la parte educativa, desde fundaciones y ONG, y la parte política en construcciones de cloacas y plantas de tratamiento de efluentes.
Hago mucho hincapié en la parte educativa porque cuando en el Riachuelo se empezaron a hacer mayores controles, muchas de las empresas que estaban ahí se fueron al Reconquista, porque sabían que allí no controlaban. Y eso duele.
Hay que hacer las cosas bien. No deberíamos tener que controlar para que eso no suceda. No podés irte de un lado hacia el otro para seguir contaminando. Cuando hacés las cosas bien, es mucho más fácil que hacerlas mal.
-¿Cómo es el trabajo que hacen en la parte educativa?
-Yo creo que hay que llegar al ADN. Hay que cambiar el paradigma. Hay que lograr que cada uno sea consciente. Hablando de sistema, siempre a los chicos les transmito lo que es la Teoría de la Integralidad. Entonces, repasamos lo que es el sistema solar, donde conviven planetas, lunas, sol, y todo en perfecta sintonía. Lo mismo pasa con el sistema respiratorio: conviven muchas partes para que el todo funcione. Lo mismo pasa con el ecosistema: es el sistema de la ecología, donde conviven las plantas, el sol, el agua, el aire y las personas. Nosotros como personas tenemos que funcionar como un sistema articulado e integrado. Es un tema de organización. No es aprender cosas tan difíciles. No tenemos que ser expertos de la NASA para entender cómo funciona un sistema integrado. Es cuestión de coordinar. Si cada uno aprende a respetar su lugar y el del otro, y vamos integrándonos en las distintas tareas, la verdad es que se solucionaría todo en dos minutos. Porque el ecosistema funcionaba perfecto hasta que el ser humano empezó a hacer las cosas mal, contaminándolo y haciendo prácticas erróneas.
Hablando en positivo, yo creo que si podemos reconvertir el excremento en abono, y el veneno en suero, el ser humano tiene la magia de reconvertir el Reconquista en algo muy copado.