El Banco de Alimentos nació en la Argentina en 2000. «En el contexto de la fuerte crisis, un grupo de matrimonios preocupados por el hambre viajó a los Estados Unidos y trajo un modelo que existe allá desde los años 60, para implementarlo en Buenos Aires” explicó Marina Gorostiaga, responsable de Comunicación Institucional del Banco de Alimentos. En 2001 se hizo la primera entrega y, a partir de allí, surgieron bancos en distintas ciudades de la Argentina. Actualmente son 16 y todos integran la Red Argentina de Bancos de Alimentos.
En diálogo con NOTICIAS POSITIVAS, Gorostiaga describió cuáles son los objetivos del Banco de Alimentos: “Se trata de una organización sin fines de lucro, cuya misión es ayudar a los que padecen hambre solicitando y distribuyendo alimentos entre organizaciones comunitarias. Los Bancos funcionan como un puente, nosotros recibimos alimentos de productores, supermercados y empresas que donan aquellos productos que por alguna razón han salido del circuito comercial, pero que están en perfecto estado”. Así, evitan que se tiren y, una vez recibida la donación, en el Banco se almacenan, se catalogan, se los revisa minuciosamente para que estén aptos para consumo, y luego se distribuyen en una red que actualmente abarca 511 organizaciones comunitarias, comedores, hogares de ancianos, centros de rehabilitación, etcétera.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/51914035″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
A fin del año pasado hubo un gran avance en su tarea: “Nos mudamos a un depósito que triplica en metraje al que teníamos hasta ahora. Eso implicó un paso enorme porque podemos crecer en la cantidad de alimentos que recibimos y de organizaciones con las que podemos colaborar”, sostuvo Gorostiaga.
Además de combatir el hambre, otra importante tarea es trabajar sobre la nutrición e higiene. “Intentamos que los alimentos que entregamos mejoren la calidad nutricional de las personas y hacemos campañas con las organizaciones con las que trabajamos para resaltar la importancia de una buena alimentación, equilibrada, con un importante consumo de frutas y verduras”. Por ese motivo también se entregan leche, frutas y verduras.
Las organizaciones con las que trabajan tienen que cumplir una serie de requisitos: “Deben inscribirse previamente en nuestra red y tener personería jurídica; se los visita para comprobar las condiciones de higiene con las que trabajan y se les hace un seguimiento para acompañarlos en lo que necesiten”.
Con este sistema los Bancos de Alimentos llegan a 85.500 personas por día, quienes hacen alguna de las comidas en estos comedores. “Nosotros colaboramos con un 25 por ciento de los alimentos que estos comedores necesitan”, finalizó Marina Gorostiaga.
+INFO: www.bancodealimentos.org.ar / info@bancodealimentos.org.ar / 4724-2334