spot_img
23.1 C
Buenos Aires
viernes, abril 25, 2025
spot_img

B Team: un equipo global de líderes empresarios busca un plan B para la economía

En NOTICIAS POSITIVAS nos gusta compartir las grandes ideas que van en busca de una economía global más inclusiva y solidaria. Hoy vamos a hablar sobre el B Team (Equipo B, en español), creado por el famoso multimillonario Richard Branson, fundador y dueño del conglomerado Virgin.

Se trata de un equipo de trabajo conformado por varios CEO, expertos y otras personas de gran influencia en importantes multinacionales de todo el mundo, cuyo único objetivo es encontrar un «Plan B» para la economía, porque, como bien dice su creador, «el plan A ya no funciona, necesitamos un plan B para los negocios».

¿De qué se trata el plan B? Sencillo, no es ni más ni menos que un plan económico global en el que el rédito económico ya no sea el único propósito de los negocios, sino que estos tengan en cuenta no solo sus resultados financieros, sino también su impacto medioambiental y social.

“He estado haciendo negocios durante 45 años, viajando por el mundo y viendo problemas que son para mí obvios, y es importante que se hable de ellos» dice Richard Branson. Y agrega: «Los negocios pueden ser una fuerza para el bien y no deberían únicamente preocuparse por el lucro. Si logramos que cada líder de negocios en el mundo encare un problema o dos, con la ayuda de los gobiernos podemos encarar la mayoría de los problemas globales.»

El equipo B ha planteado 10 desafíos concretos que atacan los problemas que mantienen a las empresas en el plan A. Se trata del marco inicial para la creación de un nuevo plan de negocios. Los desafíos son:

  1. Transparencia: los negocios deben ser transparentes, libres de corrupción, con rendición de cuentas y gobernabilidad en todos los niveles de las organizaciones.
  2. Colaboración: trabar con otros negocios, gobiernos, sindicatos, y la sociedad civil para fomentar un diálogo abierto y crear nuevos acuerdos para acelerar el cambio positivo.
  3. Restaurar la naturaleza: asegurar que nuestras empresas reduzcan significativamente su impacto ambiental e inviertan en nuevos modelos de negocios que ayuden a regenerar el medioambiente.
  4. Verdadera responsabilidad social: se trata de la medición y comunicación de los impactos sociales y medioambientales de los negocios, así también como los planes para mejorarlos.
  5. Crear comunidades prósperas: ayudar a crear las condiciones, tanto dentro como fuera de las empresas, que fomenten la prosperidad de los empleados y las comunidades que rodean a los negocios.
  6. Reinventar los incentivos del mercado: fomentar políticas gubernamentales, estructuras corporativas, y sistemas impositivos que ayuden a lograr los mejores resultados para las personas y el planeta, ayudando al flujo de capital a entregar rendimientos reales.
  7. Asegurar la dignidad y justicia: asegurar que todos los involucrados en la cadena de suministro sean tratados con dignidad y respeto, trabajando en un entorno seguro y equitativo, en donde se tenga en cuenta también el impacto medioambiental y en donde todos reciban una parte justa del valor que crean.
  8. Redefinir los sistemas de recompensa: apoyar recompensas justas en las empresas, integrando objetivos de performance social y medioambiental en los sistemas de compensación, y promover los esfuerzos para achicar la brecha salarial en el mundo de los negocios.
  9. Valorar la diversidad: se trata de cultivar y celebrar la diversidad en todos los niveles de los negocios, asegurando también igualdad de oportunidades para todos los empleados.
  10. Liderar para el largo plazo: adoptar ciclos de reporte más largos, y fomentar un liderazgo inclusivo y colaborativo, enfocado en brindar valor a largo plazo para todos los interesados en el negocio.

Dentro de los desafíos planteados, es muy interesante el primer objetivo, que apunta a la transparencia, porque justamente uno de los grandes problemas que se plantean hoy en día es el de las sociedades anónimas. Esto es así porque, como hemos visto en los últimos años con las grandes filtraciones de datos financieros, muchos empresarios, multinacionales, y hasta delincuentes utilizan esa herramienta jurídica para ocultar su dinero en paraísos fiscales, o simplemente para lavar dinero de dudoso origen.

En ese sentido, desde el equipo B remarcan que no hay una razón lógica por la que los verdaderos dueños de los negocios, beneficiarios de dichas sociedades, deban permanecer en las sombras. Es un punto clave para pensar en un plan B, en una nueva economía, y es destacable que quienes estén queriendo atacar el problema sean a la vez personas de gran influencia en los negocios a nivel global. De alguna manera se trata de asumir las responsabilidades e intentar revertir el daño causado.

El equipo B está compuesto por líderes de distintas multinacionales, entre los que destacamos a Jochen Zeitz, director del comité de sustentabilidad de Kering; François-Henri Pinault, CEO de Kering; Oliver Bäte, CEO del Allianz Group: Marc Benioff, CEO de Salesforce; Sharan Burrow, secretaria de la Confederación Sindical Internacional; Kathy Calvin, presidente y CEO de la Fundación ONU; Arianna Huffington, editora general del Huffington Post; Guilherme Leal, cofundador de Natura, y Paul Polman, CEO de Unilever.

El equipo se completa con otros líderes y ejecutivos de diversas empresas interesadas en el desarrollo de un plan B, y con un panel de expertos en las distintas áreas que son requeridas a raíz de los desafíos propuestos.

+ INFO: bteam.org

Tomas Horton
Tomas Hortonhttps://noticiaspositivas.org
Estudiante avanzado de Derecho (UBA); ayudante de la Cátedra Del Castillo-Ferrante de Derecho Internacional Público; productor general y periodista de Noticias Positivas además de profesor de ski.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
781SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS