Cuando faltan muy pocos días para que comience en París la 21a Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Argentina ha mostrado poco interés en aportar a la solución de uno de los retos más grandes que tiene la humanidad: cooperar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de modo de no afectar la vida en el planeta y sus ecosistemas. La propuesta presentada lo demostró cabalmente.
Para saber más sobre la importancia del encuentro internacional, NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Juan Carlos «Cali» Villalonga, actual presidente de la Agencia de Protección Ambiental porteña y diputado nacional electo por Cambiemos, a punto de asumir su banca el próximo 10 de diciembre.
N+:- ¿Cuál es la importancia de la COP21, que ocurrirá en pocos días?
CV: -La COP21 es una reunión crucial de donde emergerá un acuerdo global (que involucrará a todos los países del mundo) para reducir las emisiones de gases que afectan al clima. El acuerdo va a tener un anexo donde cada país va a poner su compromiso. De todas maneras, los compromisos que existen y los que se estiman para la COP21 no alcanzan para la meta que nos hemos puesto a nivel global de no alcanzar un aumento de 2 grados centígrados de acá a 2030. Es crucial que todas las propuestas se revisen de acá a 2020 para lograr el objetivo.
–¿Que participación tuvo o tendrá la Argentina en la COP21?
-Nuestro país ha presentado una propuesta muy baja. Apenas un 15 por ciento de reducción en las emisiones respecto del escenario tendencial, que está sobrevaluado. Fue una actitud muy mal vista y cuestionada a nivel nacional e internacional.
–¿La situación de nuestro país puede cambiar con el cambio a nivel político?
-Lo hemos estado discutiendo y la idea es revisar la meta que se ha propuesto. No hay chances de modificarlo en el corto plazo, ya que la propuesta argentina será aprobada en la COP21, aun siendo deficiente como es. Sin embargo, la situación de la Argentina en este aspecto puede ser revisada y modificada si hubiera una decisión política en ese aspecto.
–¿Cuál es el balance que podés hacer de tu gestión en la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires?
-Desde hace dos años que me encuentro al frente de la agencia, y la idea es seguir potenciándola. Ha habido una mejora en cuanto al nivel de calidad en la atención y al control, y la solución de problemas. Me voy satisfecho por los logros. El equipo que conforma la agencia es relativamente nuevo, no tiene más de un año pero individualmente se trata de personas muy capaces y experimentadas. Me voy contento no tanto por lo hecho, sino más que nada por el equipo. Creo que eso, el capital humano y técnico, es el mejor activo que uno puede dejar luego de una gestión.