spot_img
14.6 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025
spot_img

Hernán Crespo, documentalista para las Naciones Unidas

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó, en el estudio de Radio Palermo, al licenciado Hernán Crespo, director ejecutivo de la productora Charlie Charlie, que recientemente fue contratado por las Naciones Unidas para documentar las importantes tareas que realiza la organización internacional en el mundo.

N+: -¿Cómo es tu trabajo como documentalista?
Hernán Crespo:
-Soy productor y director, actualmente trabajo en esta productora que genera contenido, y también soy licenciado en Relaciones Internacionales. Ahora estoy en Buenos Aires de paso, y próximamente iré a Europa en una misión de producción bastante interesante. El documental más fuerte que hice en los últimos años fue cuando filmamos un viaje que hicimos en velero desde México hacia la Polinesia Francesa. Se produjo un programa de televisión que salió en la televisión pública en Mendoza, y que fue una aventura apasionante, llena de experiencias, peligros, naturaleza, personas interesantes, culturas, y que en este momento está siendo editado para lanzarlo en Internet, un poco más adaptado a esa plataforma, con videos cortos y relatos escritos.

-¿Cómo te relacionaste con Naciones Unidas?
-Yo he trabajado varios años en publicidad, y a través de ese trabajo tuve la posibilidad de conocer a gente de Naciones Unidas. Desde ese enfoque fue que me contrataron, pero al mismo tiempo desde mi trasfondo de ciencias sociales siempre estuve involucrado con algo que tengo muy cerca de mi corazón que son los documentales.

-¿Cuál es esa misión, cuáles son las características de lo que vas a hacer?
-Hace unos meses ya que estoy trabajando con Naciones Unidas para dos programas de televisión que ellos hacen, que son Siglo XXI y Naciones Unidas en Acción. Ya trabajamos en Mendoza en tres historias junto con equipos de producción de otras partes de América Latina. Hacia adelante, me dirijo a España a hacer una base de producción allí, desde donde voy a estar viajando a distintos países del mundo para cubrir las acciones de Naciones Unidas.

La ONU es una organización tan gigante y con tanto trabajo, que necesita realizar este tipo de producciones televisivas para conectar al público con toda esa cantidad de gente que hace cosas increíbles. Nosotros, por ejemplo, en Mendoza estuvimos filmando enfocados en dos temas específicos: uno es el de la utilización de tecnología nuclear aplicada a la medicina, en la que nuestro país es pionero, y otro tema es la crisis hídrica que está sufriendo el oeste de la Argentina, y cómo esa crisis está relacionada con el calentamiento global y está afectando la producción agrícola y de vino.

-¿Qué podes contarnos de esto último, qué es lo que vieron en Mendoza?
-Una de las cosas interesantes de esta profesión es que uno va conociendo gente de todo tipo. En este caso entrevistamos, por ejemplo, al doctor Ricardo Villalba, que fue parte del equipo de Al Gore cuando ganaron el premio Nobel. Teníamos un enfoque académico, pero al mismo tiempo nos acercábamos al campo y hablábamos con las personas realmente afectadas por la problemática, que nos contaban cómo año tras año la tierra se va haciendo menos fértil, cómo eso impacta a la juventud, cómo generación tras generación hay un desplazamiento de jóvenes hacia las ciudades. Existen otros problemas que irán emergiendo, y creo que sin este trabajo de investigación y de registro audiovisual no podemos después entender los problemas que tenemos.

-¿Qué se aprende internamente cuando uno muestra esta realidad de cambio climático sabiendo que todavía existen personas que descreen de esta realidad?
-La evidencia científica es abrumadora. Siempre es difícil conectar el trabajo de científicos con lo que vemos en los medios, y por eso es muy importante el desarrollo del periodismo científico y que haya una conexión entre el público y el trabajo que hacen todas estas personas. Es abrumador, porque ellos estudian desde los glaciares hasta las cortezas de los árboles, tienen un montón de metodologías muy bien desarrolladas que nos permiten saber cómo ha evolucionado el clima en cientos de años, y la realidad es que las evidencias las vemos a diario.

-Naciones Unidas contrata a muchas productoras como ustedes. ¿Cuál es el camino que se sigue para terminar trabajando con ellos?
-Ellos tienen un equipo central de producción que trabaja con distintos agentes en distintas regiones, y eso se suma al trabajo que hacen otras agencias. Por ejemplo, la Acnur, que es la agencia que trabaja con los refugiados tiene su propio equipo y hacen un trabajo hermoso, muy duro y fuerte de verlo, pero hermoso desde un punto de vista periodístico y cinematográfico. De a poquito se van construyendo las relaciones, sobre la base de las experiencias de cada uno y demás.

-Vas a estar en África y Asia también. ¿Cuál es la agenda para esos lugares tan complejos?
-La agenda es difícil decirla hoy en día porque el mundo está en cambio permanente. Por ejemplo, la primera historia que me tocaba contar era la crisis de los refugiados en Calais, al norte de Francia, y fue desmantelada la semana pasada, antes que yo siquiera llegue a Europa. Sin embargo, tengo una hoja de ruta que me está orientando principalmente hacia el mundo árabe, pero también incluye otras regiones.

-¿Quiénes componen el equipo de producción? ¿Son argentinos mayoritariamente?
-El eje principal para esta misión de producción soy yo, y depende de la región tengo que contratar a distintas personas como fixers, camarógrafo, traductores, dependiendo de la región que me toque cubrir. La gente de posproducción, si estará basada en Mendoza, y por supuesto la gente de producción en Naciones Unidas trabajará conmigo permanentemente.

-¿Qué alcance para el público en general tienen estos documentales? Una vez entregados los documentales, ¿qué hace la ONU con ellos, cómo los distribuye?
-En primer lugar, estarán disponibles en YouTube, en donde se pueden ver como parte del programa Siglo 21 o Naciones Unidas en Acción, y además lo ponen a disposición de distintos medios que lo pueden reproducir gratuitamente. Entonces, en distintas regiones del mundo se retransmiten estos contenidos. Podría decirse que el alcance es ilimitado.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
783SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS