“Fundación Telefónica Documenta” seleccionó a los tres ganadores de su concurso, quienes realizarán cortometrajes sobre la erradicación del trabajo infantil en Perú, Colombia y Guatemala, en el contexto del certamen de cine social que busca una nueva mirada documental entre los creadores jóvenes y consagrados organizado por la Fundación Telefónica.
Lina Badenes y Mariona Guium rodarán “Las voces pequeñas” en Guatemala; Yeiner Vargas Barlis y Kelly Reyes, “Pescadores de lápices” en Colombia, y los colectivos PDA (España) y La Combi (Perú), “Los hijos del Ayllu” en Perú.
[alert type=»green»]Se presentaron 129 propuestas, remitidas de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, México, Perú, Portugal, Reino Unido y Venezuela.[/alert]
En esta primera edició,n la temática giró en torno a la erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica, uno de los objetivos de Fundación Telefónica: contribuir al desarrollo de individuos y colectividades que construyen la sociedad del futuro a través de la progresiva erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica y el desarrollo de la cultura digital. Fundación Telefónica Documenta quiere dar voz y visibilidad a aquellos proyectos que contribuyan precisamente a estos objetivos, en definitiva a mejorar la vida de las personas de la región y favorecer su progreso social.
Sobre los proyectos ganadores:
“Las voces pequeñas” (Guatemala)
Lina Badenes y Mariona Guiu recogerán la experiencia de los talleres audiovisuales que realizarán con un grupo de niños del departamento de Sololá, en Guatemala, a manera de retrato coral en cuya realización participarán los propios niños. Así, los talleres proporcionarán el telón de fondo en el que se desarrollarán las historias generadas por sus protagonistas: los niños rodarán y hablarán de sus inquietudes y el cortometraje final recogerá el fruto de ese proceso.
“Pescadores de lápices” (Colombia)
De Yeiner Vargas Barlis y Kelly Reyes, contará la historia de Adriana, una niña de 12 años que se levanta de madrugada para ayudar a pescar a los hombres de un corregimiento del norte de Colombia. El colegio propone tanto a ella como a sus compañeros de pupitre la creación de un cuento inspirado en su propia niñez como alternativa a las horas de trabajo a las que están habituados. Los cinco premios al mejor relato serán unas entradas de cine en la ciudad de Santa Marta. A través de la historia de Adriana, el espectador descubrirá a otros niños que también trabajan, algunos solo uno o dos días; otros, toda la semana. La protagonista se debate así entre ganar el concurso escolar o levantarse cada día a pescar.
“Los hijos del Ayllu” (Perú)
Es una coproducción documental y de animación hispanoperuana, coordinada por los colectivos PDA (España) y La Combi (Perú), que se centrará en la vida de un grupo de niños y niñas del poblado quechua de Auquimarca (Andes, Perú) que contará su propia visión del mundo y la realidad en la que viven a través de las imágenes que ellos mismos grabarán, los dibujos que animarán y las historias que darán a conocer. Sus protagonistas son menores en edad escolar que compaginan las tareas del colegio con trabajos propios de los adultos: combinan las labores domésticas en su propio hogar (cuidan a sus hermanos menores, lavan la ropa y cocinan) con diferentes tareas agrícolas (cultivan, siembran y cuidan).