spot_img
11.3 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 30, 2023
spot_img

Villalonga: «Es hora de discutir seriamente y trabajar con los datos»

En esta última semana se agudizó el conflicto entre la Argentina y Uruguay por la decisión del gobierno de José Mujica de permitir un aumento de la producción en la planta de celulosa de UPM (ex Botnia), que opera en Fray Bentos.

Desde NOTICIAS POSITIVAS, rescatamos el informe de Greenpeace realizado en 2006 llamado La escalada de la Celulosa-Presente y Futuro de la Industria de la Celulosa en la Región.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/113739300″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

En este trabajo se anticipaban los problemas que atravesamos hoyy se planteaba un debate serio sobre esta temática y posibles soluciones. Por ello, N+ volvió a entrevistar a uno de sus realizadores, Juan Carlos Villalonga, quien estuvo 16 años en Greenpeace y actualmente está participando desde la política en el Partido Verde.

Todo viene sucediendo como estaba planteado en el libro, pero con tres años de demora, por la crisis económica de 2008 –sostuvo Villalonga-. El gran problema actual empieza cuando quieren ampliar la cota de producción. Porque en 2006 ya se vislumbraba que la capacidad de la planta era muy superior a lo que se suponía que iba a producir en ese momento. Y las plantaciones exceden a esa sola planta.»

El tema de la contaminación que produce la planta es muy delicado y “uno no puede cometer el pecado de calificar a la planta como si fuese un chernobyl, un desastre absoluto porque no lo es; ni tampoco pretender hacerlo pasar por algo inocuo porque tampoco lo es”. Villalonga también destacó que en este tema es fundamental el máximo de los controles, y se lamentó de haber desperdiciado tantos años ya que después del fallo de la Corte Internacional de La Haya hubo un acuerdo para hacer un monitoreo conjunto entre la Argentina y Uruguay. “Ese monitoreo se viene haciendo pero con resultados que nadie conoce. Es increíble lo que está pasando por razones que vaya uno a saber cuáles son. Los resultados están y no los conocemos, no podemos permitir que siga existiendo este vacío de información

Es por ello que, para nuestro entrevistado, se han perdido muchos años y el posible desenlace nuevamente en La Haya le parece pura pirotecnia. “Estamos en el mismo lugar que hace 10 años, con los mismos prejuicios, cuando ya deberíamos tener juicios de valor”, sentenció.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/113585552″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

Villalonga-NOTICIAS.POSITIVASLa polémica y las discusiones de esta semana eran previsibles para quienes realizaron el documento en 2006, por la inacción de los políticos. Para Villalonga, la única manera de afrontar este problema es contar con los datos y empezar a trabajar con seriedad. “Tenemos que poder medir la carga para saber cuál es la escala en la cual estamos dispuestos a desarrollar esta industria. Por otro lado, la Argentina también tiene que decidir qué quiere hacer con este rubro. Ahora nos negamos a todo, pero este año el país va a importar mil millones de dólares entre celulosa y papel, es decir que no tenemos producción propia, y en muchos casos la producción propia que tenemos es tremendamente desastrosa”.

A raíz del primer conflicto, se comenzaron a discutir proyectos de ley para elaborar un estándard de calidad similar al de Europa. “Allí hay un estándard común por el cual una industria que se instala en Portugal tiene las mismas características que una que está en Finlandia. En su momento se habló de tener un mismo estándard para todo el país e incluso llevarlo al Mercosur, pero nada de eso prosperó.»

Desde esta perspectiva, Villalonga sostuvo que la resolución del conflicto no va por los caminos de los tribunales internacionales. “Éste es un problema político, porque siempre estamos pensando en el cortísimo plazo, ni siquiera cabría hablar de corto plazo. Y de esta manera no se puede definir el desarrollo sostenible. Qué riesgo asumir frente a una entidad económica, qué uso queremos darle a nuestros recursos naturales, ríos, suelos, eso no lo va a definir la Justicia; el destino hacia dónde queremos ir hay que definirlo y no lo estamos haciendo.»

Si bien no es sencillo, se hace imprescindible empezar a hablar en estos términos, ya que ésta no es una actividad que vayamos a erradicar del planeta. “El papel es una industria a la cual hay que hacer sostenible. Puede ser un producto noble y limpio si lo hacemos correctamente. Para eso hay que definir escalas, definir tecnologías, un ordenamiento territorial, porque no podemos poner dos plantas en un mismo lugar ni podemos llenar de plantaciones de pinos o de eucaliptos todo un país. Son esos los criterios que tenemos que discutir.»

Para poder discutir seriamente hace falta que la política logre trascender trascender el corto plazo. En este sentido, si desde la política “no se toman las decisiones que hay que tomar, y termina decidiendo el mercado de la peor manera”.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,932SeguidoresSeguir
711SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS