miércoles 22 de March de 2023

Cuando la moda se vuelve ética

por

La moda ahora también es ética. ¿De qué se trata? Esta nueva iniciativa del mundo de la moda se centra en la utilización de diseños basados en materiales reciclados y elementos naturales que no contengan sustancias químicas. Pero eso no es todo, este método de producción también fija pautas de respeto hacia las condiciones de trabajo de las personas, es decir, dice NO al trabajo esclavo, al pago de precios indignos, y reconoce los saberes originarios.

Para hablar sobre el estado de la moda ética en el país y lo que pasa en el exterior, la Oficina de Moda del Centro Metropolitando de Diseño (CMD), dependiente de la Dirección General de Industrias Culturales del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, y la empresa Animaná organizaron el Foro de Moda Ética.

En el encuentro se desarrollaron mesas de trabajo para ayudar a construir una masa crítica y lograr consensos que permitan la evolución a favor de una industria de la moda ética. Entre las personalidades que participaron se destacan: Dominique Peclers, consultora internacional y directora de la ONG Estilistas sin Fronteras; José Sarasola, de Media Pila; Franz Beltrán (Bolivia), de Bidnetwork; Harold Picchi, director de Otro Mercado al Sur, y Santiago Mazzeo, de Fundación Nesst.

Esta acción está dentro del programa Integrando al Futuro, una iniciativa del CMD que hace años viene trabajando en pro de crear una visión sustentable del futuro, irradiando esta filosofía tanto a las empresas como a los profesionales y los consumidores.

Nuevos casos

La semana pasada, las cooperativas La Alameda, de la Argentina, y Retorno a la Dignidad, de Tailandia, presentaron No Chains (sin cadenas) la primera marca global libre de trabajo esclavo. En ambas ONG trabajan costureros que han dejado sus antiguos lugares de trabajo en los que se les imponían condiciones indignas para que cada prenda pueda ser elaborada al menor costo posible. De esta manera, con esta nueva propuesta los trabajadores pueden autogestionar su trabajo, abrazando además los conceptos de la economía solidaria y el trabajo decente en toda la cadena de valor.

La primera colección está integrada por modelos de remeras diseñados en Corea del Sur, Filipinas, los Estados Unidos, Hong Kong y la Argentina. Cada una de las piezas fue seleccionada en un concurso solidario de diseñadores.

+ INFO: www.cmd.gov.ar / www.nochains.org