MADRID.- El vídeo de la campaña “Tritordeum, Más que un cereal” ha sido elegido entre las mejores prácticas de comunicación del año de los VIII Premios Corresponsables en la categoría de mejor vídeo corporativo. Con un 15,50 % de votos, ha sido el tercero más votado tras “Iluminemos de azul por el autismo” y “Hay mejores lugares para educarlos” de Fundación Lazos.
El vídeo de Tritordeum -que explica las ventajas de este cereal español para la salud, el medio ambiente y el paladar- ha sido presentado como una de las mejores prácticas de comunicación del año junto a otras diez candidaturas y sometido a votación popular durante dos semanas, hasta el pasado 7 julio. Ahora las prácticas más votadas se remiten a un jurado -formado por 50 académicos especialistas- que se encargará de elegir de entre todos los finalistas al ganador de cada una de las categorías.
Los VIII Premios Corresponsables son impulsados por la Fundación Corresponsables que pretende reconocer las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el sector de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de habla hispana de todo tipo de organizaciones.
Agrasys, spin off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -el mayor organismo público de investigación de España y el tercero de Europa– lanzó esta pasada primavera su primera campaña de comunicación dirigida al consumidor, bajo el nombre “Más que un cereal”, con el objetivo de divulgar los beneficios del Tritordeum, aumentar su conocimiento y promover el consumo de este cereal. Los vídeos, producidos por Kopy Bcn, cuentan con personas reales que forman parte del proceso -del campo hasta la mesa- de este cereal
“Era la primera vez que compartíamos con los consumidores la emocionante historia que hay detrás de este cereal español y el viaje que hace hasta que llega al consumidor. Estar entre los finalistas es ya todo un reconocimiento y nos empuja a seguir en la misma dirección con mucha fuerza”, comentó Verónica Guerra, responsable de comunicación y marketing de la empresa española que tiene los derechos exclusivos del cereal.
Agrasys es una de las organizaciones finalistas —entre las que se encuentran empresas, entidades del tercer sector y de la administración pública— preseleccionadas de los Premios Corresponsables, a los que se han presentado más de 400 candidaturas de nueve países diferentes. Las mejores prácticas se darán a conocer durante la gala de los VIII Premios Corresponsables, pendiente de fecha y lugar.
Cereal español respetuoso del ambiente
Este nuevo cereal español es respetuoso con el medio ambiente y se destaca también por sus beneficios nutricionales y sus infinitas posibilidades para la industria. El grano sirve para una amplia gama de productos a base de cereales como harina, pan, galletas, pasta, pizza o cerveza, entre otros.
Su nombre es algo complejo pero su origen es simple. Tritordeum es hijo de un trigo duro y una cebada de Chile y la Argentina. Su nombre viene de la fusión del nombre en latín de su padre (Triticum) y su madre (Hordeum chilense). Esta nueva especie, registrada en la Unión Europea, es resultado de un cruce natural -una práctica tradicional aplicada desde los inicios de la agricultura- y nada tiene que ver con un OGM.
Desde el punto de vista nutricional, tiene altos niveles de fibra dietética, luteína –un antioxidante relacionado con la salud ocular que protege los ojos de los rayos UV y del envejecimiento– y ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oleico, muy importante en la dieta mediterránea. Además, Tritordeum es considerado más digestible que el trigo. Aunque contiene gluten y no es apto para celíacos, puede ser una alternativa para aquellas personas que sufren de intolerancias al gluten no celíacas.
Como cultivo, es un cereal robusto con una buena resistencia a los acontecimientos de carácter impredecible del cambio climático. Soporta bien los climas extremos, como la sequía o las inundaciones, y no le afectan las enfermedades típicas del campo. Por ello, se considera más sostenible y con una mejor huella ecológica. Se cultiva principalmente en España, Italia y sur de Francia a través de agricultores locales, favoreciendo la economía local y la proximidad.
El 50% de la producción total de Tritordeum actual proviene de agricultura ecológica. Además, este cereal presume de haber construido una cadena de valor respetuosa, justa y controlada que sigue los principios de desarrollo sostenible y trazabilidad.
+Info: www.agrasys.es