spot_img
32.1 C
Buenos Aires
miércoles, enero 22, 2025
spot_img

Economía verde: entrevista con Ángeles Parra, directora de BioCultura

MADRID.- NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a una persona clave para entender la evolución de la economía verde aquí en España. Se trata de Ángeles Parra, presidenta de la Asociación Vida Sana y directora de la feria BioCultura.

N+: ¿Qué es BioCultura?

Ángeles Parra: -BioCultura es la feria más conocida en España de productos ecológicos y consumo responsable. Está organizada por una ONG, una entidad que es la pionera en España de todo lo que tiene que ver con la cultura eco. Hace más de 40 años que comenzamos con nuestros primeros pasitos.

-¿Cómo ha evolucionado el sector desde que empezasteis con BioCultura en los años 80?

-Empezamos muy jóvenes, con muchas ganas de cambiar cosas. Estábamos escandalizados por la entrada masiva de los agroquímicos en el campo y decidimos hacer acciones para que eso se frenara y volviéramos a una agricultura más sana y racional. Entonces nos reunimos unos cuantos amigos y creamos una asociación. Así arrancamos un sector completamente desconocido, que era el sector de la producción ecológica; creamos incluso las primeras normativas de agricultura ecológica en España.

Era un fenómeno que se estaba dando en otros países simultáneamente, y nos apoyamos mutuamente con Francia, Italia y Alemania. Así empezamos a sentar las bases de lo que luego ha sido la reglamentación oficial en diferentes países de la producción ecológica.

-Se puede decir que entonces pusisteis las bases y comenzasteis a sembrar, y ahora estáis recogiendo.

-Estamos viviendo un momento dulce de producción ecológica. Desde hace ya cuatro o cinco años, en España ostentamos el primer puesto a nivel europeo en superficie dedicada a la producción ecológica, con más de dos millones de hectáreas, y el quinto a nivel mundial. Pero faltaba activar el mercado interno y nos encontrábamos bastante a la cola en lo que al consumo interno se refiere. Pero este año, por primera vez, hemos entrado en el top ten, en el puesto número diez a nivel mundial en consumo.

-Es decir, España ya no es solo un país productor, sino que también es un país consumidor de productos ecológicos. Eso supone un cambio cultural, que es lo más difícil. No sé si sois conscientes de que habéis contribuido a un cambio de la propia sociedad.

-Siempre ha sido nuestra intención, porque la vía que tiene futuro es cambiar conciencias. Nuestro trabajo como asociación, al margen de la feria BioCultura, es hacer mucha formación. Tenemos proyectos en todo tipo de ámbitos: desde escuelas, universidades, institutos, hasta de calle y de barrio. El gran poder que tiene el sector ecológico es que es un sector que proviene de la base, que va directo de persona a persona.

-Has hablado de alimentación ecológica sobre todo, pero en BioCultura hay otros sectores cada vez más pujantes.

-Sectores como la moda sostenible, la cosmética ecológica o la bioconstrucción están creciendo muchísimo, y les estamos dedicando una atención especial.

En el ámbito de la cosmética ecológica, llevamos ya como seis años con programas de formación que van desde la agricultura hasta los profesionales que tratan los productos cosméticos. Hemos conseguido con eso que gran cantidad de pequeñas empresas decidan convertirse en ecológicas, o incluso que nuevos emprendedores se hayan decidido a empezar como fabricantes de productos ecológicos.

BioCultura, la directora Ángeles Parra

Para facilitar más todo eso, hemos creado un sello de garantía, que es BioVidaSana, a través de la certificadora BioInspecta. Con este sello propio hemos conseguido dar un empujón importantísimo a las empresas nacionales.

En el ámbito de la moda, hemos empezado hace un año con el textil sostenible. Hemos creado la plataforma Planeta Moda y dentro de unos días vamos a arrancar un nuevo proyecto en el que vamos a hacer algo parecido a lo que hemos hecho con la cosmética: empezar desde la agricultura. Se llama EcoFibra, y la idea es formar a agricultores con la intención de recuperar tierras de cultivo para dedicarlos a la fibra textil. Por ejemplo, cáñamo, algodón o lino. Cultivos muy tradicionales en España que ahora están abandonados.

-Estamos en BioCultura Madrid. Esta feria tiene varias sedes cada año. Las históricas son Madrid y Barcelona, pero también están Valencia, Sevilla y Bilbao. Y el año que viene estrenáis sede en Galicia.

-Vamos a abrir una nueva sede de BioCultura, que se va a celebrar cada dos años, que será concretamente en A Coruña. Estamos convencidos de que va a conseguir ser un éxito también.

-¿Y para cuándo en América Latina?

-Hemos tenidos consultas para apoyar la creación de ferias y otros proyectos también allí. Estamos abiertos a asesorarles y a ayudarles en lo que haga falta para que lo hagan allí de forma local. No es necesario que vayamos nosotros, habiendo gente allí muy innovadora, con muchas ganas de hacer cosas y también mucho ecoemprendedor.

+ INFO: http://www.biocultura.org/

Daniel Jimenez Lorente
Daniel Jimenez Lorentehttp://noticiaspostivas.org
Periodista, activista, emprendedor social y militante ecologista. Premio BioCultura 2012 en la categoría de medios digitales con Noticias Positivas España. Fundador de la asociación Social&Social y de la empresa Social&People. Director y copresentador del programa de radio Economía Humana.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
762SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS