spot_img
23.2 C
Buenos Aires
sábado, enero 18, 2025
spot_img

UNICEF y MSD se unen en innovador proyecto de Acceso Intercultural a la Salud

Más de 22 mil mujeres del norte argentino accedieron a la Iniciativa de Salud Materna Intercultural de UNICEF con el apoyo de MSD para Madres

En una emotiva presentación, el especialista argentino en desarrollo infantil temprano de salud, Javier Quesada, compartió detalles sobre el Programa de Salud Materna Intercultural, una propuesta transformadora que UNICEF Argentina estuvo llevando a cabo durante los últimos 3 años con el apoyo del programa para Madres de la empresa MSD Argentina.

La importancia de la palabra “acceso” se ha convertido en el corazón de esta iniciativa, que busca garantizar una atención de calidad para comunidades indígenas y grupos étnicos en todo el país.

Mirá la nota completa:

Andrea Méndez Brandam- Javier, cómo especialista en desarrollo infantil temprano de salud y salud de UNICEF Argentina, ¿podés contarnos qué es lo que ha sucedido y la importancia de la palabra “acceso” en el contexto intercultural dentro de un mismo país, en este caso, Argentina?

Javier Quesada– ¡Claro! Es un placer estar aquí. El proyecto que venimos desarrollando desde hace 3 años en las provincias de Misiones, Chaco y Salta tiene como objetivo generar mejores condiciones de acceso a los servicios de salud. Queremos garantizar una mayor calidad en la atención, con profesionales más capacitados para atender a personas gestantes y, especialmente, a adolescentes de distintas comunidades indígenas y grupos étnicos.

-Entiendo. Pero, ¿por qué es tan crucial abordar este tema en el norte del país, donde muchas personas viven lejos de las ciudades y pertenecen a grupos indígenas?

Javier Quesada– Excelente pregunta. En el ámbito rural, la lejanía geográfica y las condiciones climáticas dificultan el acceso a los servicios de salud. Además, la atención no siempre se ajusta a las prácticas culturales locales, y la barrera del idioma complica aún más las cosas. Esto crea una inequidad absoluta en el acceso a la salud. La falta de calidad en la atención a embarazadas ha llevado al aumento de la mortalidad materna e infantil, así como al nacimiento prematuro de bebés. Por eso, es fundamental que UNICEF desarrolle proyectos que garanticen condiciones de adecuación cultural y permitan un acceso de calidad.

-Mencionaste la alianza con el sector privado. ¿Cómo pueden financiar concretamente estos estudios que ustedes realizan?

Javier Quesada: Efectivamente, la colaboración con el sector privado es clave. Nos permite obtener los recursos necesarios para llevar a cabo estos proyectos. En este caso, ya tenemos en línea a Tirso Gómez Brumana, quien está a cargo de coordinar esta alianza. Su compromiso es fundamental para lograr un acceso equitativo y de calidad en la atención de salud.

-Es inspirador ver cómo se unen esfuerzos para mejorar la vida de tantas personas. Esperamos seguir viendo avances significativos en este importante proyecto. Hoy tenemos también el honor de conversar con Tirso Gómez Brumana, representante de MSD, una empresa comprometida con la salud y el bienestar de las personas. Tirso, cuéntanos, ¿hasta dónde llevará MSD este compromiso?

Tirso Gómez Brumana-¡Buenos días! Es un placer estar aquí. MSD tiene un enfoque a largo plazo. No queremos depender únicamente de nuestra contribución actual, sino más bien plantar una semilla para que crezca y se desarrolle. Lo que hemos hecho con UNICEF Argentina es un ejemplo. Ahora estamos explorando otras versiones de programas similares, no siempre con el mismo objetivo, pero siempre con la meta de mejorar la salud y el bienestar.

-Es interesante. ¿Cómo deciden dónde asignar los recursos?

Tirso Gómez Brumana: Excelente pregunta. Tenemos un equipo global llamado Par Madres que evalúa programas en todo el mundo. Identifican necesidades y asignan recursos en función de eso. Pronto tendremos noticias sobre cómo continuaremos trabajando en Argentina y en otras regiones.

-Felicitaciones por este enfoque. Para mí, la verdadera inclusión es cuidar cómo nacemos, porque eso también define quiénes seremos en el futuro.

Tirso Gómez Brumana: Exactamente. Queremos dar visibilidad a estas cuestiones para evitar la discriminación y el estigma. Cada planteo es diferente y merece ser escuchado.

MSD – Kleber Santos Social Business Innovation Regional Director LATAM; MSD – Karina Mendez, Directora MAPA Argentina
;UNICEF – María Elena Ubeda, Representante adjunta de UNICEF Argentina; UNICEF – Javier Quesada – Especialista en Salud y Desarrollo Infantil Temprano de
UNICEF Argentina; UNICEF – Salta – Mónica Campos, jefa del servicio de obstetricia de Maternidad de
Tartagal

Para conocer más sobre la iniciativa de “Salud Materna Intercultural”, ingresa aquí: 

https://www.unicef.org/argentina/historias/salud-materna-intercultural

Para conocer más sobre el programa de MSD para Madres, ingresa en:

https://www.msdformothers.com/. MSD para Madres es una iniciativa global de MSD, que se conoce como Merck & Co., Inc., Rahway, Nueva Jersey, en EE. UU. y Canadá.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
762SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS