La memoria es clave para no repetir errores en el presente. Hay temas de la historia que siempre son vigentes para evitar que vuelvan a suceder y deben ser abordados desde distintos ámbitos. El Holocausto, sin lugar a dudas, es un claro ejemplo. Libros, películas, cuadros, esculturas, muchas ramas del arte han trabajado con esta tragedia, y también la literatura juvenil.
NOTICIAS POSITIVAS entrevistó en el estudio de Radio Palermo a la periodista Hinde Pomeraniec, que es directora global de Literatura Infantil y Juvenil en Editorial Norma, en donde recientemente se publicó Las maletas de Auschwitz, de la escritora y periodista italiana Daniela Palumbo, con ilustraciones de la argentina Eleonora Arroyo.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/156201293″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
“Este libro salió en toda Latinoamérica, lo compramos hace dos años en la Feria de Bologna y está escrito por una periodista italiana. Nos interesó que Palumbo no es judía, es una periodista católica que tiene una mirada piadosa. Es una persona que, sin tener cercanía familiar con uno de los momentos más dramáticos del siglo XX, lo afronta desde la escritura y desde la divulgación.
-Es muy interesante el enfoque que le da al tema del Holocausto.
– Si, el relato está enfocado desde las historias de vida de una serie de chicos de distintos países europeos y narra fundamentalmente el momento en que esos chicos y sus familias dejan de ser ciudadanos.
-Van perdiendo todos los derechos de un ciudadano.
-El chico, desde su falta de comprensión, ve cómo de un día para el otro no puede jugar más en la plaza con los chicos que jugaba, cómo no lo reciben más en el colegio ni en la casa de los amigos, cómo el papá se queda sin trabajo. Todo eso comienza a ocurrir sin explicación y está contado por la autora de una manera muy cálida y piadosa. Además estas historias están basadas en historia reales.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/156201037″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
También Pomeraniec destacó que “el libro además tiene que ver con lo que pasó en muchos países de América Latina porque lamentablemente acá también hubo campos, asesinatos y desaparecidos. Por eso es interesante que los chicos puedan releer su propia historia a partir de un hecho tan dramático como el nazismo. Es un libro pensado para leer en las escuelas porque permite trabajar espacios conflictivos a través de la literatura. Por eso me parece importante que padres y docentes pueden tratar este tema sin entrar en el amarillismo, sin entrar en algo brutal y escatológico. Es importante tratar este hecho dramático para que no vuelva a ocurrir.
-Y este libro además de ser un muy buen relato, tiene las ilustraciones de Eleonora Arroyo.
-Cuando compramos los derechos de este libro a una editorial italiana, recordé el trabajo de Eleonora en libros que tenían que ver con la memoria en la Argentina, los niños apropiados, con Abuelas de Plaza de Mayo. Me parecía que ella tenía la sensibilidad justa. Es lo bueno de los editores poder hacer el enlace entre el autor y el ilustrador. Se lo mandamos y le encantó. Y su trabajó complementa la obra.