spot_img
19.8 C
Buenos Aires
domingo, marzo 16, 2025
spot_img

Carlos Amanquez, un joven y su aporte para cambiar el mundo

Hay personas que son agentes de cambio, deciden que sus acciones aporten un granito de arena para vivir cada vez mejor. Carlos Amanquez es uno de ellos. Este joven de 24 años es uno de los fundadores de  Mercado Verde – Productos Sustentables (junto a Belén Tartaglia, ver entrevista) y trabaja en el  Área de Comunicaciones de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc).

“Desde chico el tema ambiental me interesó –comentó en NOTICIAS POSITIVAS-; comencé con los Ecoclubes (en Santa Fe), y luego me desempeñé en el sector público y en el privado,, siempre vinculado al tema medioambiental”.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/137115938″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

A pesar de su juventud, Amanquez tiene experiencia en diferentes ámbitos laborales y destacó que “el sector gubernamental tiene el poder político; el privado, el poder económico, y las organizaciones somos intermedias y nos cuenta mucho influenciar a estos dos sectores, pero hacemos muchas actividades. Numerosas demandas actuales provienen de las organizaciones sociales, que nacen por las deficiencias del Estado, y por eso nosotros nos ponemos a trabajar. Tenemos una idea de un país y de un mundo, y para eso trabajamos. En este sector hay mucho voluntariado, mucho debate e intercambio y eso nos motiva”.

-En relación con el sector privado, ¿qué pasa con el costo ambiental de las empresas?

-La sustentabilidad debe atravesar todas las variables: lo social, lo ambiental, lo económico, etc. El tema ambiental y las nuevas economías tienen que ver con empezar a incorporar nuevos factores en nuestra forma de pensar económicamente, en nuestra forma de hacer negocios y comercializar. Es pensar en el presente pero también en el futuro. Hay cosas que se pueden hacer: tener indicadores para medir el impacto de las empresas. ¿Cuánto afecta? ¿Cómo se puede mitigar? ¿Qué alternativas tenemos? Estos temas deberían estar presentes en la inversión inicial de las grandes empresas.

-¿Cuál es la situación actual?

-Todavía sigue siendo bastante pobre. En el Senado de la provincia de Buenos Aires hay una ley que obliga a hacer evaluaciones de impacto ambiental y no se cumple. Ni siquiera lo hace el Estado cuando construye rutas. El tema legislación es esencial, no puede ser una cuestión voluntaria. Debe ser legal y se debe cumplir.

Para finalizar, Amanquez destacó que dentro de las organizaciones “trabajamos desde la acción, no desde la queja. Si queremos que se haga separación de residuos en la casa, golpeamos puerta por puerta para que lo empiece a hacer. Buscamos cómo solucionar un problema y eso nos motiva a salir adelante, pensar nuevas ideas para lanzar y sumar más personas a esta movida”.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS