[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62390131″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
“En la Argentina hay muchos diseñadores muy buenos, pero muchas veces hay falencias en la parte comercial. La característica de las empresas de moda es que tienen a un diseñador ocupando dos roles: el de diseñador y el de empresario. Para el segundo rol no está formado, ya que la carrera académica no capacita para que uno salga adelante de modo independiente. Por este motivo la durabilidad del emprendimiento depende de las habilidades innatas del diseñador como comerciante”. Esta reflexión pertenece a Silvia Garea, presidente de la Asociación Internacional de Estudios (AIE), en conversación con NOTICIAS POSITIVAS.
El motivo de la charla fue justamente un emprendimiento de la AIE para revertir esta dificultad que a la hora de comercializar sus productos tienen los diseñadores: el seminario Fashion: Make It Work. “Su nombre hace alusión a los negocios de la moda, no está planteando una oferta académica de la moda, sino de negocios. Por eso, work en el título hace referencia al trabajo, y a que funciona”. Esta propuesta de capacitación es de “educación efectiva para el empleo”, ya que fomenta la empleabilidad y proporciona conocimientos y habilidades adecuadas al mundo laboral.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62390132″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Cabe destacar que la AIE es el único centro autorizado por la Universidad de Londres y cuenta con convenios de colaboración con universidades de la Argentina, Canadá, China, los Estados Unidos, Francia y México, entre otras.
La propuesta del seminario Fashion: Make it Work estuvo dirigida a cómo crear y planear una marca de ropa en la Argentina. “Cuando me recibo de diseñador, ¿qué hago?, ¿dónde empiezo?, ¿cómo lo difundo?” En este sentido, algunos de los tópicos trabajados estuvieron vinculados a:
- Comunicación y Comercialización: herramientas de marketing para abordar con éxito el contacto con el cliente.
- Participación efectiva en eventos de moda.
- Planificación del negocio, seguimiento y sustentabilidad comercial.
- Financiación: como buscar fuentes de financiación alternativas.
- Asociaciones productivas claves con instituciones, clientes o proveedores.
- Orientación internacional: importación y exportación de proyectos empresarios de moda y diseño.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62390125″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
La propuesta del seminario es la especialización o la capacitación para la comercialización. En este sentido, “un elemento fundamental para el diseñador en el negocio es contar con asesores idóneos, con quienes asociarse o al menos buscar asesoramiento”. La sustentabilidad en la industria del diseño es la duración de un emprendimiento; en la actualidad, “la mayoría de los emprendimientos de diseño de moda logra sobrevivir cuatro años”, comentó Garea.
La parte comercial no está presente en los programas académicos, pero no es la única. La sustentabilidad en la utilización de los materiales muchas veces también está ausente. “Cuando hablamos de vestimenta hablamos de una interacción entre el cuerpo y el vestido. La sustentabilidad entendida como los materiales que se utilizan para su confección aún no está en los programas. Y esto llama la atención, que aún no exista una materia que nos obligue a pensar en el cuidado del medio ambiente. En este sentido, la estética misma, en la práctica, ya está girando hacia el cuidado del medio ambiente. El desafío es hacer económico, sustentable y rentable este tipo de productos”.
En relación con el cuidado del medio ambiente en la industria del diseño, Garea también destacó que “si bien los productos que respetan el medio ambiente en sus formas de ser producidos suelen ser más costosos, la falta de impulso está relacionada con una cuestión de formación y de conciencia. No está planteado como una propuesta académica en los programas de diseño. No está institucionalizado en lo académico».
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62390126″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Otro aspecto destacable en relación con el trabajo de los diseñadores surge de encuestas realizadas que indican que el 83 por ciento de los diseñadores utiliza las redes sociales. “Esto sirve para plantear un nuevo paradigma en la comunicación del producto, y en su forma de venderlo. Hay una interacción y se genera un vínculo inmediato. La Web es una nueva herramienta de comercialización. Comunicación y comercialización se vinculan en los canales de distribución. Los locales de los diseñadores son puntos de distribución clásicos pero hoy también existen las tiendas on line, y se rompen las barreras geográficas”.
+ INFO: www.aiele.org