lunes 12 de mayo de 2014
La sexta edición del Informe Ambiental FARN y el futuro energético argentino

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARM) presentó la sexta edición de su Informe Ambiental, un trabajo que busca promover el análisis y el debate acerca de los principales temas de política ambiental y sustentabilidad en Argentina y la región.
NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a su director ejecutivo, Andrés Nápoli, quien sostuvo que “uno de los principales problemas ambientales del país tiene que ver con la protección de los bosques nativos, allí hacemos una evaluación de lo que está sucediendo con la puesta en marcha de la reglamentación de la ley de bosques nativos que en algunos lugares funciona aceptablemente, y en otros experimenta un retroceso, como por ejemplo en Salta”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/148585176″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
-¿Cuáles otros ejes aborda el informe?
-Trabajamos principalmente sobre Cambio Climático, Energía, Fracking, Minería, Riachuelo, Glaciares, Bosques, Residuos, Agrotóxicos, Soja, Cuencas Hídricas. Desde la Fundación ya llevamos seis años consecutivos editando este informe anual sobre las problemáticas ambientales que consideramos más trascendentales en el país. Por eso creemos que, en estos temas, la maduración de cualquier decisión que tenga que ver con el ambiente lleva muchos años.
-Hay situaciones en las que incluso se presentan retrocesos.
-Si, hay lugares donde se derogan normativas que planteaban la protección de ciertos espacios y se ponen en venta, o se permiten fumigaciones en áreas que estaban prohibidas por la dificultad que implica cumplir la norma. Esto sucede porque la Argentina no tiene un sistema de ordenamiento del territorio que nos diga cuáles son las áreas que debemos proteger y por qué. Muchas veces, esas decisiones son locales y responden a los vaivenes de cada localidad. Debe primar una visión de carácter global, por eso es tan importante la planificación y el estudio de las decisiones que se tomen. Las provincias no pueden hacer lo que quieran con los recursos naturales. El Congreso de la Nación debe fijar limitaciones.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/148585402″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Nápoli destacó también que un gran problema radica en la forma en la cual estamos mirando los problemas que vienen por delante: “Los estamos mirando en clave de pasado. Las decisiones que se toman hoy están amarradas a pensamientos que estaban en vigencia hace 30 años. Nosotros decimos que el pensamiento que rige las decisiones económicas y generalmente políticas del país es un pensamiento de carácter desarrollista, es decir que hay que desarrollarlo todo ad infinitum porque allí van a estar las soluciones y eso es una mentira que ya está demostrándose en términos planetarios. Ese criterio de desarrollo ya mostró que los límites son la propia naturaleza y la propia capacidad del ecosistema para absorber el impacto, los residuos y efluentes que tienen que ver con la economía. Por eso, el debate por las cuestiones energéticas no debe tomarse de la misma forma que se tomaba treinta años atrás”.
– ¿Qué problemática plantea un nuevo desafío a futuro?
-Nosotros creemos que este año la temática de la energía va a tener un lugar destacado, fundamentalmente porque se ha anunciado la aparición de un megayacimiento en Vaca Muerta y la posibilidad de producir hidrocarburos no convencionales. Nosotros llamamos la atención sobre la importancia de controlar, realizar los estudios de impacto ambiental, conocer cuáles van a ser las técnicas de explotación de esos hidrocarburos. Y además la necesidad de revisar la normativa porque la última ley que rige en la Argentina de hidrocarburos convencionales data de 1968. Tenemos que legislar para los problemas de hoy y el futuro.