spot_img
12.7 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 23, 2023
spot_img

¿Qué es una ciudad inteligente? ¿Y cómo Buenos Aires puede llegar a serlo?

Asesor del Gobierno de la Ciudad en estrategias para ciudades inteligentes e integrante del equipo del Ministerio de Modernización en el área de la Subsecretaría de Ciudad Inteligente (SSCI), el especialista en biometría Augusto Clement estuvo en el estudio de NOTICIAS POSITIVAS para contar cómo y por qué Buenos Aires trabaja para estar en el grupo de las Smart Cities (Ciudades Inteligentes) del mundo.

N+: -¿Qué es una ciudad inteligente?
AC: -Es una ciudad que empieza a ser «medida» por Internet. Vemos cómo se comporta y, sobre esa base, se pueden hacer políticas, ver cómo impacta en la gente, pero desde el punto de vista tecnológico. La tecnología es un medio, no un fin. Es una herramienta, pero si detrás no hay un ciudadano consciente, si no sabemos qué servicios vamos a brindarle y cómo los va a utilizar, no sirve.

-Atender a las necesidades del ciudadano…
-Sí, cuáles son los «dolores» del ciudadano. A eso hay que darle una solución, porque hay políticas que atacan la «fiebre», pero no la «enfermedad» en sí. Por ejemplo, con el tránsito: podemos habilitar un carril más en una autopista y eso va a servir por seis meses y después otra vez la gente sigue usando el automóvil; en cambio, hay que usar el transporte público, usar la bicicleta, las ecobicis.

-Pero entonces hay que mejorar el transporte público…
-En eso estamos en el Ministerio de Modernización, que dirige Andrés Ibarra, y en la subsecretaría, a cargo de Fernando Benegas. Somos un equipo multidisciplinario: hay comunicadores, antropólogos, ingenieros en procesos, diseñadores, etc. Pero siempre trabajamos con un «socio estratégico», es decir, con algún ministerio: de educación, de salud, de transporte. Somos todos ejecutivos y buscamos que el proyecto se haga. Y tenemos un lenguaje común, porque venimos todos del ámbito privado.

-¿Se trabaja distinto?
-Se siente así. Yo llegué al ministerio como proveedor, soy especialista en biometría. No hay oficinas privadas en el lugar en el que trabajamos, salvo la que se usa también como sala de reuniones; trabaja gente entre los 22 y los 30 años. Pero no es una isla, porque el resto de los ministerios también es así. Es un cambio de política, muy centrada en la gestión.

-¿Y qué se trabaja en una ciudad inteligente?
-Por ejemplo, los semáforos: hoy está todo automatizado. Es muy lindo ver cómo se van dando las ondas verdes. Pero después hay que empezar a cruzar los datos. En las ciudades inteligentes siempre se está midiendo, generando datos e indicadores, y se crean políticas según esos indicadores. Ahora estamos trabajando con el Ministerio de Salud en los Centros de Atención Primaria, para descomprimir la atención, y que concurra al hospital el que realmente lo necesita. Se están urbanizando las villas y los camiones de residuos están entrando por primera vez. También es algo que se ve en el área del transporte: la tarjeta «En todo estás vos» nació con fines sociales para los subsidios, pero ahora agrandó sus beneficios, por ejemplo, se puede sacar una bicicleta u obtener descuentos, pronto va a servir como la SUBE, etcétera. Lo que importa es que, en una Ciudad Inteligente, el ciudadano participa y ahí está el valor de la tecnología.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,934SeguidoresSeguir
712SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS