spot_img
10.2 C
Buenos Aires
domingo, junio 15, 2025
spot_img

¿Por qué Tetra Pak es referente en Economía Circular?

Tetra Pak afianzó su compromiso por acelerar la transformación de una economía circular inclusiva y baja en emisiones


El contexto mundial de escasez de recursos deja cada vez más de manifiesto la necesidad de que los modelos de negocio de Triple Impacto sean la norma más que una «opción sustentable»

Una de las empresas que lo entiende es Tetra Pak, que reafirmó su compromiso con la transición hacia una economía circular donde tengan segunda vida los envases post-consumo y sean materias primas para nuevos productos.
Actualmente, se consumen más recursos de los que es capaz de regenerar el propio planeta, generando además cada vez más desechos.

De esta forma, es alto el porcentaje de materiales de consumo que terminan como residuos, evidenciando la urgencia de abandonar el modelo de «tomar-hacer-desechar» y encaminarnos a la circularidad, cuidando cada recurso.

Antes residuo, hoy recurso

«En Argentina hay una gran capacidad instalada para reciclar envases Tetra Pak, a partir de ello, el desafío es aumentar fuertemente la recolección y la separación en origen de los reciclables. Es por eso, que en Tetra Pak reconocemos la urgencia de abordar el desafío global del sobreconsumo y los desechos a partir de los principios de la economía circular. Estamos comprometidos en liderar soluciones concretas. Desde el diseño de envases reciclables hasta la inversión en infraestructuras de reciclaje, nuestro propósito es claro: transformar la forma en que consumimos para construir un futuro sostenible. Cada envase reciclado es un paso hacia adelante, y en Tetra Pak, estamos orgullosos de ser impulsores de esta transformación», comentó Horacio Martino, Gerente de Sustentabilidad de Tetra Pak para Argentina y Paraguay.


En este contexto, Tetra Pak desarrolla y promueve soluciones circulares que van desde el diseño de sus envases hasta su recolección y reciclado, así sus materiales pueden tener mayor vida útil, al convertirse, por ejemplo, en cartón para cajas, chapas de techo acanaladas, placas similares a la madera o celulosa proyectable. Para lograrlo, se trabaja en colaboración con diversos grupos de interés a nivel local, como recuperadores urbanos, gobiernos y cooperativas, para educar en términos de reciclaje y lograr un círculo virtuoso post consumo.


En el caso de Argentina, Tetra Pak junto a la colaboración de CEMPRE (Asociación Civil que tiene como objetivo incrementar los niveles de reciclaje en Argentina a través de la generación y divulgación de conocimiento técnico-operativo en sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urban) y COYS (Córdoba Obras y Servicios), llevaron adelante en la ciudad de Córdoba Capital un proyecto de promoción de la recolección, clasificación y valorización de envases larga vida post consumo. En este marco, se recuperaron más de 40 toneladas de envases larga vida, que equivalen a más de un millón trescientos mil envases de litros reciclados. Esta cantidad muestra el alcance de la iniciativa en la gestión adecuada de residuos y el impulso de la reutilización de envases.



Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

1 COMENTARIO

  1. Hola Andre, como andas? no estoy de acuerdo con lo que dice esta nota, en el sentido del compromiso o esfuerzo que hace Tetra Pak. El Tetrabrick es un material que es un sandwich de aluminio, cartón y polietileno, por lo que es imposible reciclarlo porque es muy complicado separar sus partes. Ningún reciclador de base o empresa de gestión de residuos sólidos lo quiere. Lo que se hace es triturarlo y con eso hacer «chapas» de tetrapack para techos por ejemplo o placas para hacer mobiliario, pero es un material malo porque en el tiempo se desgrana, muchas veces tenes que «enchaparlo» para que no ocurra esto. Y que digan que han recuperado 1.300.000 envases (40 toneladas), cuando en la página oficial de ellos se jactan de haber fabricado 4300 millones de envases, es decir, que se recuperaron solamente el 0,0003% de lo que fabricaron. Todo esto me lleva a pensar que el compromiso se queda corto para el relato. Y no quiero decir que no está bueno lo que hace la empresa, porque está buenisimo pero hay que ponerlo en contexto en el verdadero impacto de la empresa. Te dejo el link donde saque la información: https://www.tetrapak.com/es-ar/about-tetra-pak/who-we-are/tetra-pak-argentina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
783SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS