NOTICIAS POSITIVAS recibió en el estudio de Radio Palermo a Juli Raz y Camila Couto, ambas voluntarias de Plaga Positiva, un movimiento ciudadano que se dedica a limpiar y a fomentar la limpieza de las plazas de la ciudad.
N+: -¿Eligieron las plazas porque es un espacio público común?
-Exactamente. La idea es que la gente entienda que las plazas son un espacio público común, de todos. También la gente en las plazas se sienta un rato y te puede prestar más atención a lo que estamos haciendo.
-¿Y ustedes cómo van a las plazas, cómo encaran esta labor?
-Los que ya estamos identificados con la Plaga hace rato tenemos unas remeras con insignias de Plaga Positiva. Pero si no, le pedimos a la gente que lleve una prenda verde a las convocatorias para que en la plaza podamos identificarnos todos con ese color.
-¿Cuál es la reaccion más común de la gente cuando los ve llegar?
-De curiosidad. A veces también notamos un poco de temor. No en cuanto a lo que estamos haciendo, sino en cuanto a formar parte de lo que estamos haciendo. O de vergüenza quizás.
-¿Quienes son los que primero se acercan?
-Los jóvenes suelen ser los primeros. A veces también aparecen niños, muchas veces enviados por padres curiosos que ven de lejos. La idea de Plaga Positiva es el involucramiento de la gente.
-¿Como están constituidos como grupo?
-En principio somos todos iguales. Obviamente que hay división de tareas porque funcionamos en equipo, pero las decisiones importantes las sometemos a votación. Somos un espacio nuevo y chico, con lo cual todos tratamos de aportar en función de nuestras capacidades individuales.
-¿Que tamaño tiene la organización?
-Somos unas 10 o 15 personas comprometidas de manera estable con el movimiento. En Facebook tenemos un grupo de seguidores, que tiene más de 4000 personas, pero no se condice con la cantidad de gente que acude a las plazas a limpiar, que como máximo hemos llegado a tener 20 o 25 personas.
-Ahora Plaga Positiva llegó a estar en la currícula de una escuela, ¿no es así?
-Una maestra de General Villegas se interesó en nuestra organización y se contactó con nosotros. De ahí surgió la idea de ir con los chicos, y con sus padres, a limpiar una plaza de la zona. A raíz de ese primer encuentro, la maestra propuso que la limpieza de plazas en General Villegas forme parte de la currícula del año. La idea es salir con los chicos de primero y tercer grado, junto con los más grandes, a realizar está acción colaborativa.
-¿Cuáles son las formas de participación?
-Por un lado están los encuentros mensuales, que hacemos el segundo domingo de cada mes en distintos puntos de CABA y Gran Buenos Aires. En ellos participamos gente de la organización, gente que se suma de antemano, y gente que se acerca a ayudar en las mismas plazas. Por otro lado, tenemos otra forma de participación que llamamos la “Mini Plaga”, y la idea es que la gente que no pueda ir a los grandes eventos realice una acción de limpieza, quizás en su misma vereda, y se saque una foto para que nosotros compartamos en Facebook. En tercer lugar está la propuesta de “La Plaga en tu Ciudad”: nosotros brindamos asesoramiento para que se pueda desarrollar un evento en otras ciudades. En nuestro blog brindamos una serie de consejos para que se puedan desarrollar estos eventos en otras ciudades.
-¿Cuándo será el próximo encuentro en Buenos Aires?
-Lo vamos a realizar en la Facultad de Agronomía de la UBA el domingo 10 de mayo, y la convocatoria es en la puerta de la facultad a las 16 horas. Si llegara a llover, lo pasamos al domingo siguiente. Siempre anunciamos los cambios en Facebook.
+ INFO: facebook.com/Plagapositiva // plagapositiva.blogspot.com.ar