spot_img
19.8 C
Buenos Aires
domingo, marzo 16, 2025
spot_img

Juguetes que te permiten conocer el país a través de la fauna argentina

Todos conocemos la vaquita argentina que si bien no es autóctona, lo es por adopción. Pero ¿sabías que en Jujuy no solo hay llamas sino también tucanes y guacamayos? Claro, porque no solo hay animales en la Quebrada de Humahuaca o la Puna, sino también aves tropicales en las Yungas, la selva jujeña. Y si no lo sabías, una buena manera de aprenderlo es junto a nuestros hijos, a través de los juguetes. Esta fue la idea de Mariel Blanco, una contadora del norte que decidió sumar a su amor por los números, su pasión por la artesanía y el diseño: hace unos cuatro años, nació Phida, pero hace dos que su responsable se dedica totalmente a esta iniciativa para lo cual debió mudarse a Buenos Aires. 

“Soy la responsable de la marca, pero también me encargo de hacer las muestras y delinear la línea de la colección para que la desarrollen los artesanos”, explica Blanco. “Tenemos el Sello de Buen Diseño, otorgado por la Secretaría de Industria y certificaciones de calidad; el rubro de muñecos cumple con las normas IRAM de seguridad del juguete, y voy cumpliendo con las normas para que se puedan comercializar y exportar los productos.” 

Phida, la marca de juguetes del Jujuy que enseñan sobre la avifauna argentina
El flamenco está en todo el país; solo varía la coloración de las patas

Junto con Aves Argentinas, en Phida aprendieron sobre el mundo de la avifauna en el país y realizaron una colección cápsula con aquellas especies autóctonas que están en riesgo o en extinción, para visibilizarlas. “También con aquellas aves que no están amenazadas pero que son raras. Y salió una colección muy linda. A los extranjeros que vienen, les enseñamos el país a través de las aves y quedan encantados. La zona de las Yungas por donde pasan los trópicos tiene una rica flora y fauna, como tucanes y guacamayos rojos, y exporta bananas y limones. Y a través de las aves vamos mostrando diferentes regiones y su cultura. El flamenco está en todo el país, solo va variando la coloración de las patas que pueden ser rosadas o amarillas, o con manchas negras. El macá tobiano que está en riesgo de extinción abunda en la Patagonia”, explica la emprendedora a NOTICIAS POSITIVAS. 

Pero el “bichito” que sin dudas está teniendo un éxito enorme en Japón es el pichiciego, un microquirquincho de color rosa, que habita las tierras cuyanas y que está en amenaza de extinción, razón por la cual está siendo estudiado en el Centro Científico Tecnológico-Conicet de Mendoza

Los muñecos están realizados en algodón agroecológico argentino, y para la línea de accesorios como bufandas, medias o mantas usan fibra de llama o lana merino de la Patagonia. Ya participaron de varias ferias de diseño en Londres, en donde comercializan a través de Amazon o su página online https://www.phida.com.ar/juguetes/. Trabajan con arquitectos dentro del tema de decoración, o con galerías de arte en las que exponen sus muñecos.  

Phida, la marca de juguetes del Jujuy que enseñan sobre la avifauna argentina
Los muñecos están hechos en algodón agroecológico

¿Por qué se llama Phida? “Phi es la proporción áurea, lo que hace a los humanos más armónicos. Es un guiño a las matemáticas ya que para el diseño se necesita medir las proporciones, geometría. También nuestra vaquita argentina se llama Teorema. El nombre de la marca está envuelto en un cuadrado y también está el triángulo de Pitágoras. Es que yo estudié Ciencias Económicas y eso me sirve mucho, veo que otros colegas emprendedores tienen muchos problemas con los planes a largo plazo. Hay ratios que aunque no te gusten tenés que analizarlos. En nuestro país no se puede proyectar a cinco años, hay que reacomodar constantemente, tener mucha cintura. Pero cuanto más pequeño, mejor te podés acomodar”, resume la artesana.

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS