MADRID.- El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) ha creado recientemente la primera ley modelo de pesca artesanal del mundo. Se trata de un marco jurídico de referencia que los países pueden utilizar como base para desarrollar sus propias políticas y leyes nacionales de apoyo al sector.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más de 2,3 millones de personas trabajan en la pesca en la región y la mayor parte lo hace a pequeña escala. Cada año, el sector pesquero de América Latina y el Caribe genera más de 11 millones de toneladas de productos, provenientes de las capturas en mares y aguas continentales, pero los pescadores artesanales enfrentan serias limitaciones frente a los grandes operadores del sector.
“Esta ley da herramientas para reconocer y proteger los derechos de acceso de la pesca de pequeña escala”, explicó Armando Castaingdebat, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino.
Impulso a la sostenibilidad del sector
Según Alejandro Flores, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, “las directrices y recomendaciones de la nueva ley sobre pesca artesanal permiten fortalecer la sostenibilidad del sector e impulsar su contribución a la erradicación del hambre y la pobreza”.
La Ley Modelo contiene diez capítulos que tocan temas claves para el desarrollo del sector como el registro pesquero, la generación de información para la toma de decisiones, y los derechos y deberes de quienes trabajan en el sector. También aborda el Plan de Acción Internacional contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No reglamentada; la gestión de riesgos de desastres y la adaptación del sector al cambio climático. Por otro lado, la ley promueve el enfoque de género y la inclusión de los pescadores y pescadoras en sistemas de protección social con inclusión productiva.
Fue elaborada con el apoyo técnico de la FAO, la cooperación mexicana (a través de Mesoamérica sin Hambre), la cooperación española, a través del programa España/FAO, y el Frente Parlamentario contra el hambre de América Latina y el Caribe.
+ INFO: Tratado internacional para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDR), y
Estado mundial de la pesca y la acuicultura de la FAO
Fuente de información: departamento de prensa de la Oficina Regional de la FAO en América Latina y el Caribe