Las noticias falsas y la desinformación son algunas de las principales preocupaciones que afectan al mundo de las redes sociales y de la comunicación en general. En el momento crítico que está pasando el planeta, suman zozobra y confusión a la vida cotidiana del común de las personas. Por ese motivo, la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) lanzó a través de su secretario general, António Guterres, una acción mundial en línea, en la que insta a las personas de todo el mundo a comprometerse a pausar antes de compartir (#hazunapausa) contenidos en línea, la campaña Pausa.
La activación forma parte de una campaña más amplia de cambio de comportamiento que aspira a crear una nueva norma de redes sociales para ayudar a combatir el creciente impacto de la desinformación viral. En una grabación de vídeo para la campaña, publicada en sus cuentas de Twitter e Instagram y que está diseñada para ser reproducida por otros líderes, personas influyentes y ciudadanos preocupados, Guterres -que comenzará su mensaje con una pausa de cinco segundos-, dice: «Durante la pandemia de Covid-19, la información errónea puede ser mortal. Comprométete a hacer una pausa y ayuda a detener la propagación de la información errónea».
¿Por qué hacer una pausa?
La campaña Pausa es parte de Verified, una iniciativa de las Naciones Unidas lanzada en mayo de 2020 para comunicar información de salud accesible y respaldada por la ciencia en formatos atractivos, y compartir historias de solidaridad mundial en torno a la COVID-19. Pausa es la primera campaña mundial de cambio de comportamiento sobre la desinformación que moviliza a expertos e investigadores, gobiernos, personas influyentes, la sociedad civil, empresas, reguladores y medios de comunicación con un único mensaje: #ComprometerseAPausar (#PledgetoPause).
La campaña, que se basa en investigaciones que indican que una breve pausa disminuye considerablemente la inclinación a compartir material impactante o emotivo, frenando así la propagación de la desinformación, tiene por objeto aumentar la alfabetización mediática para que los usuarios de las redes sociales puedan detectar la desinformación y dejar de transmitirla.
Ante una noticia, pensar:
-¿Quién es el responsable?
-¿Cuál es la fuente de la información?
-¿Cuál es el origen de la información?
-¿Por qué las compartes?
-¿Cuándo se publicó?
De alcance global
La campaña Pausa aspira a llegar a un público global de 1000 millones de personas en todo el mundo, en línea y a través de alianzas, para fines de diciembre. El 21 de octubre, a lo largo del día, personas influyentes en línea y voces mundiales hicieron su propia promesa de Pausa y pidieron a sus partidarios que hicieran lo mismo.
«Covid-19 no es sólo una crisis sanitaria, sino también una emergencia de comunicaciones. Cuando se difunde información errónea, el público pierde la confianza y con demasiada frecuencia toma decisiones que perjudican la respuesta pública e incluso sus propias vidas», dijo Melissa Fleming, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas para las Comunicaciones Mundiales. «Cada vez está más claro que no podemos afrontar con éxito la pandemia sin abordar también la desinformación en línea. Todos y cada uno de nosotros podemos ayudar a romper la cadena de desinformación haciendo una pausa antes de compartir».
Fleming señaló que las medidas individuales por sí solas no suprimen la desinformación. La organización está trabajando con plataformas de redes sociales para recomendar cambios, y ha reconocido algunos pasos notables para señalar o bloquear la desinformación y elevar el contenido basado en la ciencia.
También ha advertido que la amplificación de información e ideas incorrectas o dañinas en las redes sociales exacerba algunos de los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. Fomenta el odio y posibilita la existencia de regímenes opresivos, distorsiona las elecciones, sesga la comprensión de desafíos como el cambio climático, socava la confianza en las instituciones y expone a los niños y a las personas vulnerables a ideas o personas peligrosas.
Entre los colaboradores de la sociedad civil que apoyan a Pause se encuentran organizaciones comprometidas con la lucha contra la desinformación de todo el mundo, como Chequeado, Newschecker.in y First Draft, mientras que organizaciones de medios de comunicación africanos como MultiChoice y Yuvaa están ayudando a distribuir los mensajes de Pause.
+ INFO: en Twitter, @ONU_es
[…] a reflexionar antes de compartir información para asegurar su […]