sábado 02 de April de 2023

«Las polacas», tres piezas breves de teatro para leer, de la autora más popular de la Argentina

Patricia Suárez, novelista, cuentista y autora también de artículos periodísticos y texto de literatura infantil, es la dramaturga más representada del circuito off de Buenos Aires

por

"Las polacas", tres piezas breves de Patricia Suárez, rosarina, la autora más popular del año pasado

Podríamos decir que 2019 fue el año de las mujeres escritoras en la Argentina, y este juicio fue avalado internacionalmente por numerosos premios concedidos a sus obras. Pero en lo que todo el mundo coincide unánimemente es en que Patricia Suárez, conocida ya por sus cuentos, novelas, artículos periodísticos y textos de literatura infantil, es la autora de teatro más popular de nuestro país, con numerosas obras representadas en el off Buenos Aires.

En el diario La Capital de Rosario, se publicó recientemente un prolijo recuento de esta circunstancia tan especial. En un artículo firmado por Carolina Taffoni, se señala: «De acuerdo con el sitio Alternativa Teatral, [Patricia Suárez] se convirtió por segundo año consecutivo en la dramaturga más representada en las salas de teatro del circuito off de Buenos Aires. Las obras de Suárez (autora de «Las polacas», «Adefesia», «El corazón del incauto», «La maldecida de Fedra» y «La dificultad», por citar algunas) tuvieron 19 representaciones, y detrás se ubican nombres como Federico García Lorca (18 puestas), William Shakespeare (16), Carlos Gorostiza (15) y Mauricio Kartun (13)».

Cuando comenté al aire de NOTICIAS POSITIVAS el libro de Patricia Suárez Las polacas, editado y reeditado por Baltasara Editora, insistí sobre las ventajas de leer teatro como una experiencia sumamente enriquecedora. Porque no siempre podemos ver la representación de una obra de un autor teatral que queremos conocer –a veces la vida nos premia con esa oportunidad, pero muchas otras, no–, y también, porque leer teatro es una forma de conocer el género en profundidad e imaginar todo: escenario, desplazamientos, actuaciones, vestuario, escenografía y dirección. Donde solo hay papel y palabras, más que nunca el lector ve exigida su participación total.

Las polacas reúne tres piezas breves –»Casamentera (La señora Golde)», «La Varsovia» y «Desván»–, muy representadas desde 2002, con un tema en común: la prostitución de jóvenes mujeres traídas de Europa, en particular de Polonia, a las ciudades argentinas de Buenos Aires y Rosario, por una organización conocida como la Zwi Migdal. Sobre esta historia real, Patricia Suárez va a contar –con mucho humor, aunque parezca imposible por el tema– cómo se desarrolló este comercio humano. En el prólogo a la edición de 2002, el reconocido dramaturgo Mauricio Kartun escribía sobre esto: «Logra un prodigio aun mayor, sorprendente en su efecto, y maduro en su procedimiento: consigue concebir aquella Argentina de la Zwi Migdal sin mostrar jamás a la Argentina».

Al prólogo de Kartun se une, en esta reedición, un trabajo de la doctora María Luisa Mugica, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), «La prostitución en Rosario. 1874-1932», que en un magnífico ejercicio de síntesis resume lo que fue esta historia de prostitución –»igual a tráfico de blancas o de mujeres blancas europeas, forzadas para el comercio sexual con sus cuerpos»–, sobre todo en la ciudad santafesina.

Ahora que el tema se hizo más «popular» por aparecer en una telenovela de la TV de aire, Argentina, tierra de amor y venganza (más conocida por sus siglas ATAV), gracias a la cual muchos argentinos se enteraron de hechos que habían ocurrido en su país, en sus ciudades, en el siglo pasado, vale la pena leer estas tres obras que reúne Las polacas, en esta edición tan completa, no solo porque la reconstrucción de la historia que elige Patricia Suárez es una muestra de su maestría como autora de teatro, sino también porque nos ayuda a entender nuestra historia como sociedad, incluso la parte más reciente.