spot_img
14.6 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025
spot_img

Ana Padovani recrea en «Biorrelatos» las vidas de grandes escritores argentinos

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Ana Padovani, una de las grandes narradoras orales de la Argentina, que ahora, con su ciclo de «Biorrelatos» en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit), propone un apasionante recorrido por la vida y obra de grandes autores de la literatura Argentina: Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Horacio Quiroga y Niní Marshall, entre otros, a través de las palabras y el cuerpo de Ana Padovani.

Como ella misma dice: «Biorrelatos designa una forma particular de narrar la vida de un artista y aquellos aspectos de su producción que funcionan como destellos en el transcurrir de su historia. Todo ser humano es de algún modo un archivo, una reserva de experiencias, saberes, emociones, textos, imágenes, comportamientos».

NP: -Hemos tenido la oportunidad de asistir al primer «Biorrelato»: «Roberto Arlt, una pluma en el cemento» y es increíble qué visión tan vívida que das de él y de su vida.

AP: -He hecho un trabajo de mucha investigación sobre las vidas. Creo que detrás de una obra literaria hay un personaje que es el autor y es un cuento en sí mismo. La historia de Arlt tiene todos los ingredientes de un cuento apasionante. Es un antihéroe absolutamente.

-Esta es una vuelta de tuerca de tus espectáculos.

-Es un formato que yo inventé, los biorrelatos, a partir de conocer las vidas de los escritores y de los artistas. A Niní Marshall la incluyo porque no se la reconoce tanto como escritora. La rescato como escritora en la medida en que ella escribía sus propios guiones e hizo un trabajo fantástico sobre los personajes, son también todo el trabajo minucioso que hay detrás para entender los códigos. Tomó los arquetipos de la inmigración de aquellos años, de los 20 a los 30: los gallegos, los italianos, también las señoras «bien» de la sociedad, la chica cursi, y su forma de comunicación, el habla, haciendo una exégesis y uno se ríe mucho. En los años cuarenta Niní está en todo su apogeo. Después vendrán el exilio y otras historias.

 

-¿Cómo sigue después este ciclo, que comenzó con Roberto Arlt?

-El 8 de mayo sigo con «Alfonsina Storni, intensidad y poesía». Es otra vida digna de ser contada. Trabajé con todo lo que encontré, investigando incluso su producción más allá de la poesía. Escribió teatro y también algún cuento. Yo trato de buscar y rescatar esas perlas desconocidas, esas aristas poco frecuentadas que me interesa recorrer.

-También con la inclusión de otras voces.

-Eso da cuenta del universo que es un artista: el entorno, quiénes lo rodearon, qué vicisitudes pasó. Después seguiré con «Horacio Quiroga, selva, ficción y tragedia» (en junio) y «Niní Marshall, vida y milagros» (en julio). Me quedan por incluir las hermanas Ocampo y Julio Cortázar. Lo estamos viendo.

+ INFO: domingos a las 17.30 horas, en el Celcit, Moreno 431.
Entradas: $150 / Estudiantes y jubilados: $100
Duración aproximada: 70 minutos | www.anapadovani.com.ar

 

Graciela Melgarejo
Graciela Melgarejohttp://noticiaspostivas.org
Periodista y profesora en Letras (UBA), especializada en literatura infantil y juvenil. Desde 2007, es colaboradora de Noticias Positivas. De 1979 a 2015, trabajó en el diario La Nación de la Argentina, en distintas secciones, y como editorialista y autora de la columna Línea Directa (temas de lingüística y corrección gramatical)

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
782SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS