Dice Alexis Ansaldo, uno de los fundadores de Organicoopers, que la idea de un «mapa verde» se le ocurrió a partir de las nuevas necesidades surgidas de una comunidad más responsable con ella y con el futuro: «Queremos vivir una vida más sana, queremos comer productos que nos hagan bien, queremos juntarnos con gente que nos haga bien también. Para eso hay lugares específicos, que muchas veces no es fácil encontrar. Hasta ahora, porque Buenos Aires cuenta ya con una nueva guía».
Mapa verde, la guía natural urbana y orgánica nace como un lugar en el cual nuclear la información dispersa, porque cuando uno quiere empezar un cambio, a través de la alimentación principalmente, cuesta demasiado empezar a construir ese camino. «Entonces, de acuerdo con nuestra propia experiencia, fuimos conociendo lugares y los volcamos en este mapa.»
–¿Qué es Organicoopers?
–Es un proyecto que creamos con Pablo Moscato, mi socio, y surge como un cambio personal. Después de haber trabajado bastante tiempo en empresas, decidimos orientar nuestro conocimiento hacia una dirección nueva: la sustentabilidad. Organicoopers es la contracción de las palabras orgánico, cooperativa y personas: personas que cooperan con lo orgánico. El proyecto está centrado en la alimentación orgánica, aunque no es su único interés. Es una consultora de comunicación y comercial; asistimos a proyectos relacionados con el desarrollo y con productos que tengan que ver con el enfoque de la sustentabilidad. Y tenemos nuestro propio proyecto que es el mapa.
–Los conceptos «sustentable» y «orgánico» parecen estar de moda. ¿Cómo los interpretan ustedes?
–Cada vez se habla más de estas palabras, pero nosotros estamos en esta línea hace tiempo como elecciones personales. Los alimentos orgánicos son productos que no tienen pesticidas, ningún tipo de químicos, que en la Argentina se pueden conseguir. En Organicoopers no sólo trabajamos con alimentos orgánicos certificados, si bien el país avala los alimentos orgánicos, y para que lo sean, tienen que tener un sello; nosotros ampliamos la mirada a aquellos productos que están fabricados con un compromiso y con una consciencia de no contaminar, de cuidar el ambiente, y de cuidar a la gente que los fabrican y a la que los consumen. Entonces por orgánico nos referimos a los productos no genéticamente modificados, no transgénicos, ni pesticidas ni ningún tipo de químico involucrado en el proceso y en la elaboración.
Por otro lado, la visión de la sustentabilidad tiene que ver con un nuevo paradigma que no se centra sólo en lo económico sino que incorpora dos patas más: la ambiental y la social. Después de dejar el trabajo en la empresa, durante varios años estudié sobre el desarrollo sustentable, y descubrí un mundo posible. Hay más visiones inspiradoras que proyectos reales, y los proyectos reales son a veces cuestionables porque no termina de haber un compromiso real. En nuestro caso, tanto Pablo como yo dejamos nuestros trabajos y nos dedicamos exclusivamente a desarrollar Organicoopers, y a ayudar a que otros también puedan desarrollar sus proyectos desde un punto sustentable.
+ INFO: Oganicoopers