miércoles 22 de March de 2023

Opinión


En RenovAr, ¿cierran los números?

Los precios cada vez más bajos en el mercado más caliente de América Latina son el tema central que ocupa y preocupa a todos los players de la industria


Mientras que en Chile, Perú o Brasil las licitaciones han manifestado comportamientos parecidos -partiendo de un precio razonable hacia un descenso lógico-, en la Argentina esta baja sucedió con una llamativa rapidez.

El contexto actual se caracteriza por un precio de las tarifas para clientes industriales que en la mayoría de los casos superan los 95 dólares por MWh y sabemos que va a haber más incrementos tarifarios. Sin embargo, en renovables, se están licitando tarifas inferiores a los 42 dólares por MWh, lo que podría llegar a aproximadamente 51 dólares por MWh para el primer año, si consideramos el factor de ajuste anual (Anexo 8) y el factor de incentivo (Anexo 9) del pliego de RenovAr.

En RenovAr 2, por caso, me sorprendió que proyectos solares con poca radiación hayan logrado adjudicar con precios tan bajos. Para ejemplificar, con Coral Energía teníamos proyectos en Ullum, provincia de San Juan, que con las tarifas de los proyectos adjudicados en esta región nos da una rentabilidad de un poco más de un 7 por ciento, y con estos datos sabemos que es muy complicado calzar una deuda. Hay que resaltar que estas rentabilidades son obtenidas de modelos financieros elaborados sobre la base de supuestos y, por la experiencia de haber construido proyectos en varios países, sé que “el Excel” aguanta todo, pero en el terreno concreto las cosas se ponen siempre más complicadas de lo que se “ve” en las planillas.

Claro que de este análisis hay que dejar afuera a las grandes compañías, ya que en esos casos sí podría justificarse esa rentabilidad por un costo de capital muy bajo, deudas corporativas, capacidad de negociación de equipos y EPC, etcétera. Pero conociendo algunas de las empresas que han ganado, nos cuesta comprender cómo lograrán llevar adelante un proyecto en estas condiciones.

Notamos que hay proyectos con PPA adjudicados que han salido a la venta al día siguiente (algunos ya van por la segunda venta); incluso en algunos procesos de “due-diligence”, la calidad técnica deja mucho que desear, y me cuesta comprender cómo se llega a un precio de energía sin el respaldo de buenos estudios. ¿Quizás eso mismo sea lo que justifica los precios? En esos casos, no se identifican en la propuesta los riesgos reales, lo cual hace que cualquier proyecto parezca ser mejor de lo que en realidad es.

Nuestra experiencia nos hace tener una visión más realista y pensamos que si un proyecto se gana es para construirlo. Aquí estamos viendo la tendencia de que los inversionistas están más preocupados por ganar un PPA y venderlo que por construir un proyecto y generar una nueva matriz energética. Esta particularidad hace y hará difícil que fluya el financiamiento, ya que los bancos no logran entender cómo financiar “proyectos sin proyectos”.

¿Cuánto más deben bajar los precios RenovAr 3? Para mí no más de lo que está, ya que esto podría alejar las probabilidades y tiempos de la construcción de los proyectos.

El tema de las garantías no debe quedar fuera del debate y deberían ejecutarse conforme a los plazos que corresponda de las rondas RenovAr 1, 1.5 y 2. Esto será clave para ponderar la seriedad del proceso. Si esto se flexibiliza, el mercado pasaría a ser una lotería, porque todos saben que las garantías no se les van a cobrar.

________________________________

Diego Loureiro es director ejecutivo de Coral Energía, con más de 15 años de experiencia en el sector con foco en América Latina

FUENTE: Publicado en la revista ENERGÍA POSITIVA #5