La Argentina firmó el Acuerdo de París comprometiéndose a decirle adiós a la era del petróleo en 35 años. Si, así como lo leés: en poco más de tres décadas deberíamos vivir en un país en el cual predominen las energías alternativas al carbón. A eso nos comprometimos junto con otros 174 países.
«La política argentina no tomó conciencia de que o se acabó el uso masivo del petróleo o no se cumple lo que se firmó en París. La mayoría de los países no tiene la menor idea de lo que significa que se haya acabado la posibilidad del uso masivo del petróleo», afirma Juan Carlos Villalonga, diputado nacional de Cambiemos y ex presidente político de Greenpeace.
En este contexto y por tomar un ejemplo de cómo se utilizan los recursos , hace rato que me parece obsceno escuchar día a día los montos que se manejan en el fútbol. Se habla del precio millonario de un jugador con desparpajo absoluto y al escucharlo, no puedo dejar de pensar en los médicos, enfermeras, maestros y el abismo que separa el dinero que se maneja para un solo deporte comparado con la salud, la educación o la matriz energética.
Sí, se puede cumplir el objetivo de ingresar en la era de las energías renovables como ya hizo con éxito Uruguay, como lo está haciendo ahora Chile. Ayudaría mucho focalizarnos como sociedad en el fondo de la cuestión y pasar de la queja por el costo a pedir al Gobierno políticas claras de apoyo para el desarrollo de la industria de las energías renovables, que son el presente y el futuro.