jueves 30 de March de 2023

Opinión


Gobernanza Atacama Florece en la visión de una periodista

Acaso lo más apasionante de ser periodista es cuando se tiene la posibilidad de presenciar el nacimiento de procesos, como ha sido este que tuvo lugar en el desierto de Atacama


En el desierto de Atacama: la visión de la periodista Andrea Méndez Brandam

El desierto de Atacama es la región más árida del planeta; sin embargo, la resiliencia le gana a la adversidad y siempre encuentra la manera de florecer, no solo porque su paisaje de infinito color arena se brota de flores cuando la lluvia aparece, sino porque su gente está trabajando para que la zona tenga las oportunidades de implementar la visión de la nueva economía que emerge en el mundo.

En esta región del norte de Chile, donde la industria minera, por ejemplo, es bendición y a veces también conflicto, esta danza de intereses y realidades es uno de los desafíos que enfrenta la región en tiempos de escasez de recursos y crisis climática. Porque la convivencia es indiscutible y necesaria para todos, y para generar nuevos espacios de diálogos que incluyan propuestas innovadoras para impulsar nuevas realidades.

En este contexto, impulsado por Gedes, primera empresa B de la región y con el apoyo de Corfo, distintos sectores se reunieron en un encuentro de «gobernanza» para conversar sobre mejoras posibles en la cadena de valor y lograr una convivencia cada vez más armónica entre las maneras tradicionales de hacer las cosas y el mundo de lo nuevo, que se basa en el diálogo entre partes, la búsqueda del consenso a través de la gobernanza, la interdependencia, la cocreación de una nueva cultura de comunidad en el territorio y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como plan a seguir.

EL 26 de marzo pasado expuse sobre «Otra Manera de Comunicar» en el «Seminario de Innovación en el Desierto de Atacama» y también pude participar de la primera reunión de gobernanza «Atacama Florece y exploración para conformar una nueva Comunidad B», que contó con la presencia de referentes del ámbito público y privado chileno como Carlos Marti (presidente Gobernanza Atacama Florece, Región de Atacama); Pedro Maturana (subdirector de Corfo Región de Atacama); Andrés Rubilar (gerente de Diario Atacama); Alejandra Tapia (directora de Incubadora Chrisalys de la Universidad Católica de Valparaíso); Juan Morales (encargado de Fomento de la Ilustre Municipalidad de Vallenar); Carlos Claro (subdirector de Innovación del Comité de Fomento Regional de Antofagasta- Corfo), y  Roberto Cervela (gerente general de Gedes), Javier Bazán Gantz (director de Alianzas) e  Indira Cichy (coordinadora de Comunidad B en  Chile)

«La política y estrategia de las comunidades  territoriales es algo que se va practicando hasta armonizar ciertos encuadres. Para que una comunidad sea ‘B’, hay un proceso vivo que avanza mientras ocurren las cosas y se va adoptando una estrategia real», me explica Pedro Tarak, presidente de Sistema B Internacional.

La semilla de una nueva cultura de comunidad que busca aprovechar la fuerza económica y del mercado para resolver problemáticas sociales y ambientales quedó plantada en la región de Atacama y pude presenciarlo. Resta ver cómo evoluciona.