La cosmética sustentable ya no es sinónimo de marcas artesanales y alternativas, con producción a pequeña escala y venta personalizada. Una compañía de liderazgo mundial en materia de belleza toma hoy la posta del cuidado del planeta y avanza sobre un modelo de negocios más sostenible y eficiente. NOTICIAS POSITIVAS LIVE entrevistó a Brenda Bianquet, gerente de Asuntos Públicos & Advocacy Manager de L’Oréal Argentina para hablar sobre los Objetivos de Sustentabilidad de la empresa para 2030.
“Por ser una empresa líder en cosmética a nivel mundial, L’Oréal tiene la responsabilidad de sentar precedentes con sus acciones y marcar un camino para que otras compañías del rubro colaboren en los desafíos que tenemos como planeta. Tenemos solo 10 años para revertir la situación ambiental. Que corporaciones como L’Oréal, con presencia global, hagan una contribución, tiene que ir más allá del hecho en sí.”
Brenda Bianquet, gerente de Asuntos Públicos & Advocacy Manager de L’Oréal Argentina
Noticias Positivas: -¿Cómo encararon esos desafíos?
Brenda Bianquet: -Nos propusimos tres ejes. El primero fue transformarnos a nosotros mismos respetando los límites planetarios de los que tanto se habla en el ámbito de la sostenibilidad. Un poco ya lo habíamos comenzado a hacer con el programa Compartir la Belleza con todos, con objetivos hasta 2020, donde ya habíamos trabajado sobre nuestra cadena de valor. Ahora hay objetivos renovados. El segundo eje es empoderar a nuestro ecosistema de negocios, solos no podemos cambiar: esto significa lograr una transición hacia un mundo más sostenible por todos los sectores que componen L’Oréal. El tercer eje es el salto más cualitativo: contribuir a resolver los problemas del mundo apoyando necesidades medioambientales y sociales urgentes. Ahí hay una importante contribución monetaria en euros para fondos de inversión de impacto social.
-¿Cómo se distribuye esta contribución?
-Por un lado, 50 millones para ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, y otros 100 millones para restaurar un millón de hectáreas en ecosistemas naturales dañados y otros 50 millones para promover la Economía Circular. Básicamente, lo que queremos es inspirar a las personas para lograr un futuro más sostenible
-Es una concepción muy diferente de la que contrapone respeto por el planeta frente a desarrollo económico


-Es otra manera de concebir los negocios. No se pueden hacer negocios si el planeta no existe. Si la empresa es sustentable también lo será el negocio. En términos de economía, medioambiente e impacto social. Si colaboramos con el mundo en el que vivimos vamos a tener mucho más éxito como corporación. Entre nuestros objetivos, está también que el ciento por ciento de nuestras instalaciones en todo el mundo sean carbono neutro para 2025, porque hay situaciones que son de mayor emergencia. En la Argentina, por ejemplo, los dos sitios donde operamos ya están alimentados con energía eólica. Y tanto nuestras oficinas administrativas como nuestro centro de distribución ya son carbono neutro, un logro del año pasado, somos una de las más de 30 filiales en el mundo con estas características. También tratamos que el ciento por ciento del agua que utilizamos en los procesos industriales sea reutilizada. En nuestro centro de distribución, si bien es una planta seca, se reutiliza el agua de lluvia en los baños.
-Y con los ingredientes, ¿cómo se manejan?
-Ese es el gran desafío y tiene que ver con la biodiversidad. Lograr que todos los ingredientes utilizados sean de base biológica y que los envases sean trazables y de fuentes sostenibles para 2030 es un cambio radical del negocio. Ahí se encadena con el tema de la Economía Circular y recursos naturales. Otro de nuestros objetivos es que el plástico usado en los envases sea reciclado o de origen biológico.
Respecto de las personas, nuestra meta es que 100.000 personas desfavorecidas tengan acceso al empleo para 2030. Logramos gran parte de esto con nuestros colaboradores de la planta de producción donde tercerizamos a través de una empresa que se llama Sintaryc en Moreno, una de las zonas con mayor índice de pobreza en el Gran Buenos Aires.
Y por fin, está el consumidor que tiene un papel muy importante. Es la otra punta de la Economía Circular. Nosotros debemos facilitarle información sobre el impacto ambiental de nuestros productos.
-¿Cómo les proveen esta información?
-A través del etiquetado. Justamente ahora estamos lanzando a través de la línea Fructis de Garnier, un etiquetado específico que permite ver en la góndola el indicador del impacto ambiental, gracias a una auditoría hecha por terceros. Es el verdadero cambio y ya lo tenemos en la Argentina. En el tema residuos trabajamos en alianza con Fundación Reciduca, Cooperativa Madreselva y empresas privadas que tratan los residuos que no podemos reciclar y que ellos transforman en energía.
-¿Cómo se maneja L’Oréal con el público joven que desconfía de las grandes marcas y revisa el origen de los contenidos con lupa?
-Es un público inquisidor para bien. Los jóvenes consultan, preguntan, saben y entienden. Tenemos una sección en nuestro sitio web, que se llama “En el interior de nuestros productos”. Allí a cada consulta se da le una explicación simplificada: los contenidos, las etiquetas, cada producto. Hacemos muchas campañas de comunicación en las redes sociales. Esta sección es de gran ayuda para que el consumidor haga una elección consciente.
Justamente, lo que contaba antes de los productos de Garnier está vinculado a este tema. El etiquetado evalúa 14 factores ambientales y sociales de los productos y les da una puntuación entre la A y la E, en la que la A es el mejor puntaje. Es un método que fue diseñado por expertos y científicos independientes, y es una prueba piloto con Fructis de Garnier. Luego se hará con todos los productos de Garnier y, por último, con todas las marcas de la compañía.
Estas prácticas, ¿transformaron a los empleados en sus hábitos cotidianos?
-A través de nuestra comunicación interna encontramos una gran cantidad de colaboradores que eran los abanderados de los temas de sustentabilidad. Colaboradores de diferentes áreas, no importa cuál sea su jerarquía, son quienes dan las capacitaciones durante la Sustainable Week a otros colaboradores, y les cuentan las buenas prácticas que realizan en sus sectores de trabajo. Nosotros los detectamos y ellos logran el cambio. Por supuesto que el Comité Ejecutivo y nuestro CEO, Jean-Noël Diver, son quienes bajan esta política, pero quienes toman decisiones en el día a día de manera local son los empleados de la empresa. Fuimos una de las primeras marcas en presentar los exhibidores hechos en papel reciclado.


-En otro de los objetivos que se mencionaron en la Conferencia Internacional que dio L’Oréal desde Paris –de la que participó vía Zoom NOTICIAS POSITIVAS– se insiste en la inclusión. Hay un programa que ya existe hace un tiempo en la Argentina, Belleza por un Futuro, ¿cómo lo adaptaron a estos tiempos de virtualidad?
-Es uno de los programas que más me gustan porque, entre otras cosas, soy la Responsable de Equidad de Género. Belleza por un Futuro es nuestro programa de inserción laboral para personas en situación de vulnerabilidad, de las que el 90 % son mujeres, en cursos de Maquillaje y Peluquería, con un diploma que entrega L’Oréal Argentina. Y lo mejor, el acompañamiento que les da la empresa durante dos años para que puedan insertarse laboralmente. El 90 % termina los cursos, ya hay más de 1200 personas graduadas de las cuales el 80 % está trabajando. En la selección y seguimiento colabora con nosotros la Fundación Pescar. Cuando arrancó la cuarentena pensamos que no lo íbamos a poder hacer este año, pero pudimos. No solo están las prácticas laborales, también hay clases que atañen a lo social, lo psicológico y lo económico: cómo presentar un CV, cómo presentarse a una entrevista laboral, cómo organizar la economía del hogar.
A nuestros cursos llegan mujeres que son víctimas de violencia de género; entonces decidimos hacerlo de manera virtual, la mayoría tenía conectividad, y con las que no, nos hicimos cargo nosotros para que pudieran acceder. Cuando reciben sus diplomas, es una ceremonia muy emotiva, para ellas, sus familias, y para nosotros.
+ INFO: www.loreal.com.ar