Mamotest es la primera red de telemamografías de América Latina. Se crea para detectar el cáncer de mama a tiempo, ya que si este se descubre en la etapa temprana, la tasa de supervivencia es del 90 por ciento. Se estima que una de cada 8 mujeres lo desarrollará en su vida, pero solo el 30 % de las mujeres tienen acceso a su diagnóstico en América Latina. Concebida como una empresa que utiliza la tecnología para promover impacto social, Mamotest tiene un objetivo central: reducir drásticamente la mortalidad por cáncer de mama.
Guillermo Pepe es su fundador y director ejecutivo. Se reconoce como emprendedor de toda la vida, que creó y creció con varias empresas en la Argentina y España. Su padre, médico radiólogo especializado en mama, le comentó sobre la grave situación en nuestro país, en donde no hay acceso a estudios mamarios para el 100 % de la población, y solo las mujeres que viven en las grandes ciudades eran quienes se podían realizar estos estudios. “Viajé a Singularity U, en California, en donde se gestan los proyectos de innovación en el ámbito de la salud global, y creé Mamotest, la Health Tech que se enfoca en lograr universalizar los estudios mamarios para comunidades desatendidas.»
La empresa ha cerrado con éxito una ronda de financiación de 1,6 millones de dólares liderada por la compañía global MSD, conocida como Merck & Co. Inc., de Kenilworth, Nueva Jersey, en EE. UU. y Canadá, con la participación de inversores privados. Esto significa, además de la expansión de las soluciones que brindan, la motivación para todas aquellas empresas que persiguen objetivos sostenibles.


Noticias Positivas: -¿Cómo trabajan en el mercado?
Guillermo Pepe: -El sistema Mamotest es un sistema simple con el que generamos centros de mamografías (centros Mamotest o dentro de hospitales públicos) y tomamos imágenes mamarias de calidad superior. Estas imágenes son subidas a la nube y diagnosticadas por médicos especializados en mama en cualquier lugar del país y el diagnóstico está listo dentro de las 24 horas, con lo que se descongestiona el sistema de salud y se mejoran los tiempos de espera en el interior, que pueden resultar de más de seis meses para un diagnóstico, y esto puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
-¿Cuál es el objetivo como empresa?
-Apostamos a universalizar el acceso a la salud de las mujeres. Nuestra misión es crear un mundo en el que todas las mujeres tengan acceso a diagnósticos de alta calidad, independientemente de dónde vivan y de cuál sea su situación financiera.
-¿Encontraron obstáculos para desarrollar su trabajo?
-En el proceso de comprender las causas fundamentales, identificamos una serie de barreras específicas que impedían el acceso a un diagnóstico temprano de mama de alta calidad en la mayoría de los países en desarrollo:
1) Centros de imágenes inaccesibles: las mujeres viajan hasta 300 km para llegar a un centro de imágenes de alta calidad, una tarea casi imposible y costosa para las mujeres de bajos ingresos con trabajos de tiempo completo.
2) Tecnología: los equipos son analógicos y están desactualizados en la mayoría de los países de América Latina.
3) Falta de profesionales médicos: los profesionales capacitados para realizar un diagnóstico legal deben tener un título de Médico y una especialización en Radiología. Los graduados en medicina calificados eligen quedarse en las grandes ciudades. Esto da como resultado un diagnóstico de baja calidad realizado por médicos generales locales, ginecólogos u otros médicos no especializados.
4) Niveles de Conciencia: el 45 % de las mujeres en LATAM mayores de 40 años nunca se hicieron una prueba de mamografía. Esto se debe principalmente a la falta de conciencia e información.
5) Falta de políticas públicas o legislación que promueva que las mujeres se realicen pruebas ginecológicas anuales.
-¿Qué objetivos tienen para 2021-2022?
-Mamotest acaba de cerrar una ronda de inversión liderada por Merck & Co (MSD) de Estados Unidos y el Banco Comafi. Esta inversión permitirá expandir nuestros servicios y abrir oficinas en México, para aumentar el impacto en la salud de las mujeres en toda la región.


-¿Cuál fue su golpe de suerte, si es que lo hubo?
-La suerte la vamos creando nosotros. En 2013, era muy difícil explicar un sistema de telerradiología en los hospitales del interior. Sin embargo, fuimos enseñando, perseverando y hablando con varios tomadores de decisiones hasta que se pudo entender e implementar un sistema como el de Mamotest en las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, Santa Fe y Jujuy. Covid-19 puso en evidencia la debilidad del sistema de salud y la urgente necesidad de utilizar la tecnología para su mejora. Por suerte, nuestra empresa ya contaba con ocho años de experiencia en la implementación de tecnología en zonas remotas, como el Impenetrable chaqueño e Iguazú, con lo cual generamos el know-how y la experiencia para que sistemas de diagnóstico remoto sean realizados en cualquier rincón del país.
Comprometida con su propósito, Mamotest es una empresa B certificada por generar triple impacto en la economía, la sociedad y el medioambiente. En cuanto a la economía, optimizan recursos y logran reducciones millonarias de presupuesto al Estado. En cuanto a la sociedad, impulsan leyes para que las mujeres tengan facilidades sanitarias y en cuanto al impacto medioambiental, al digitalizar parte de las operaciones, anulan el consumo de acetato y celuloide (materia prima de radiografías convencionales), que tardan de 70 a 100 años en degradarse.
Fue reconocida recientemente por las Naciones Unidas, que seleccionaron a Mamotest como una de las cuatro compañías globales para impulsar soluciones de tecnología en salud en la Cumbre Financiera de Ginebra en noviembre de 2021.
“Al ser la primera empresa B de Salud, estamos ansiosos de ponernos a trabajar con nuevas empresas B en nuestro segmento. Creemos que la salud es uno de los sectores que más urgentemente necesita triple impacto”, afirma Guillermo Pepe, y agrega: “Trabajamos con varias empresas B en el ámbito de la comunicación, también aportando a la comunidad B desde la experiencia y el intercambio de ideas y de procesos en el momento de hacer crecer una nueva economía”.
FOTO de TAPA: El CEO de Mamotest, Guillermo Pepe, con una de las técnicas radiológicas del Centro que la empresa tiene en Posadas, Misiones