[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/88606563″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Brasil es un país que lleva la delantera en temas de sustentabilidad, no sólo es modelo en América Latina sino a nivel mundial. Al contar con la riqueza natural del Amazonas, una de sus principales preocupaciones es el tema de la deforestación. Así se ha creado la Red Sustentabilidad como parte del movimiento social y empresario relacionado con esta temática.
A su vez este grupo, cuya cara visible es la senadora del Partido Verde y ex ministra de Medio Ambiente de Lula, Marina Silva, está intentando que la Red se convierta en un partido político con participación electoral.
El sitito web ComunicaRSE reprodujo unos extractos de su manifiesto en el cual plantean cambiar “un mundo donde la irresponsabilidad y la falta de coraje para enfrentar tanto la crisis provocada por la actual ideología desastrosa de la gobernanza global de la economía, como la expresada por la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, y el consumo desigual de agua, el suelo y biodiversidad, pone en peligro nuestra propia existencia en el planeta.”
A su vez plantean, a modo de objetivos, lo que podría ser su plataforma electoral de cara a la participación en elecciones. Fundamentalmente proponen “cambios en el modelo económico para la construcción de un proyecto de desarrollo socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible y consideran como estrategias prioritarias:
• Apreciación del patrimonio ambiental, lo que permite la transición a una economía sostenible;
• La planificación y ejecución de la logística de transporte y la infraestructura en consonancia con la gestión estratégica de los recursos naturales;
• Mejor la compensación de los trabajadores y mejorar su calificación profesional;
• Diversificación de la matriz energética en busca de una matriz segura y limpia;
• Democratización del acceso a la tierra y la política agraria que restaura la función del sector estratégico para la seguridad alimentaria, la mejora de la calidad de vida y la preservación de nuestro ecosistema”.
De este modo, quienes integran la Red Sustentabilidad consideran que es el momento propicio para dar un paso más y acceder al terreno político, ámbito en el cual podrían tener una influencia mayor a la hora de la toma de decisiones.