spot_img
22.5 C
Buenos Aires
martes, enero 14, 2025
spot_img

La Red de Comunidades Rurales de la Argentina trabaja con inteligencia comunitaria

«La ruralidad es sinónimo de un montón de cosas, y del aislamiento, por supuesto», comienza Patricio Sutton, director de la Red de Comunidades Rurales de la Argentina, la conversación con Noticias Positivas. Conversación que va a girar sobre un concepto fundamental: cómo trabajar a partir de la inteligencia comunitaria.

«En cualquier país, cuando uno ve que las cuestiones en la ruralidad andan bien–el desarrollo comunitario, la educación–, es el indicador más claro de que en ese país las cosas andan bien, de cómo se quiere a la gente», señala Sutton. «La situación hoy es grave. Apenas se vio que la pandemia de coronavirus iba a ser global, empezamos a ver los efectos colaterales. En la Argentina hay provincias en donde ni siquiera hay casos registrados de Covid-19 y sin embargo la situación es crítica. La ruralidad es sinónimo de desafíos crónicos, de desigualdad, de carencias. Hace muchos años ya, hicimos una movida en el Chaco salteño, en el Paraje de la Unión, con la comunidad wichi en una escuela agrotécnica, para que le llegara conectividad a Internet, y estoy hablando de diez años atrás.»

Entrevista a Patricio Sutton, director de la Red de Comunidades Rurales, sobre la ruralidad y la inteligencia comunitaria
Patricio Sutton

Hoy hay una crisis y hay miles de chicos en cientos de escuelas rurales que no están teniendo clases hace más de dos meses, y eso marca una gran diferencia con respecto a otras escuelas o colegios, es abismal. «Estamos trabajando con entidades públicas y privadas, para que esta brecha sea cada vez más chica», destaca Patricio Sutton. En toda América Latina hay cuadros muy parecidos: «En la Argentina, cada provincia va tomado sus decisiones, pero se está analizando cómo reiniciar las clases, sobre todo en las provincias y en las regiones, porque no es lo mismo una zona que otra y la dinámica que se va a probar. Esto es algo nuevo para todos. Lo que tenemos que ver las organizaciones del sector social y el sector público y el privado es ver cómo nos unimos y aplicar la inteligencia comunitaria«.

La Red de Comunidades Rurales trabaja con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde hace años, con distintas delegaciones regionales. «Hemos trabajado con el INTA en comunidades de alta vulnerabilidad social –criollos, inmigrantes, aborígenes, una enorme diversidad– en las que, por ejemplo, se ha logrado producir alimentos para sustentación. Hoy, si ese trabajo no se hubiera hecho, miles de personas estarían en un cuadro de situación sanitaria y de alimentación tremenda. Lo positivo es que ese trabajo da muy buenos resultados, por eso hay que apoyar a organismos como el INTA y a instituciones semejantes, que son las que llegan al territorio cuando nadie puede llegar; que tienen vehículos para llegar a lugares remotos de manera sistemática. Que les den los recursos, entonces, para poder actuar».

«Hemos trabajado con el INTA en comunidades de alta vulnerabilidad social –criollos, inmigrantes, aborígenes, una enorme diversidad– en las que, por ejemplo, se ha logrado producir alimentos para sustentación. Hoy, si ese trabajo no se hubiera hecho, miles de personas estarían en un cuadro de situación sanitaria y de alimentación tremenda.»

Patricio Sutton, director de la Red de Comunidades Rurales

Hay que buscar, entonces, la complementación: ni las ONG ni la Iglesia pueden afrontar solas todo lo que hay que hacer, en la experiencia de años de la Red. «Es la inteligencia comunitaria, de la que soy un impulsor. Se habla de las inteligencias múltiples, y el mundo necesita inteligencia comunitaria y todavía no hemos aprendido a ejercerla. Estamos en la prehistoria del uso de la inteligencia comunitaria, pero hoy hay ya miles de científicos trabajando en busca de la cura para el coronavirus. Necesitamos más ejemplos de inteligencia colectiva y eso es clave para achicar la brecha en la que se está dividiendo el ser humano: una parte altamente tecnificada, con todo el poder económico, político y hasta militar de acceso al conocimiento, y otra, a años luz de eso, con cada vez más riesgos de ser dominada. Tenemos que achicar esa brecha y acercar oportunidades a quienes no las tienen. Y es muy enriquecedor ver cómo con muy poco enseguida empieza a florecer todo: hay cantidad de familias que aprendieron a producir sus alimentos con una gran diversidad y que están comiendo mejor que nosotros en la ciudad, con verduras orgánicas de todo tipo, frutas, hasta viñedos, y están mejor porque por primera vez están llenando sus necesidades básicas. Cuando se articula bien entre el Estado, las organizaciones, las empresas, hay buenos resultados», resume Sutton.

Entrevista a Patricio Sutton, de la Red de Comunidades Rurales, para hablar de la ruralidad y de la inteligencia comunitaria
Faltan datos de la ruralidad en la Argentina; sobre todo, en la educación

Todavía faltan datos de la ruralidad en la Argentina; sobre todo, en la educación. Ahora hay un proyecto de empezar a volcarlos, en un trabajo conjunto de la Red con un grupo del Conicet y el Observatorio de la Deuda Argentina, para hacer un mapa y para tomar decisiones de acuerdo con esos datos. Para ver dónde están las situaciones de mayor vulnerabilidad, dónde hay conectividad a Internet y dónde no la hay, qué escuelas no tienen agua potable, y todo de una manera ágil. Esa información hoy no está, desde Tierra del Fuego hasta Salta o Jujuy.

Parte de la información que la Red viene trabajando en Mapas de Recursos se va a cruzar ahora con la de Poblaciones, área del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). «Hoy todo se puede georreferenciar», explica Sutton, «para, por ejemplo, encontrar las zonas críticas de enfermedades infectocontagiosas o dónde hay más población con necesidades básicas insatisfechas.» La idea es sumar mentes, creatividad y recursos para ser transparentes y serios en la sistematización de la información y para utilizar con inteligencia los recursos.

Para finalizar la entrevista, una primicia: la Red va a entregar 60 becas a docentes para capacitarse a distancia en el uso de aerogeneradores.

+ INFO: poblaciones.org (Conicet); mapasderecursos.org.ar; #AisladosnoAusentes, #AprendemosJuntos, #CompartimosSaberes

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
760SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS