NOTICIAS POSITIVAS asistió, el 30 de Junio pasado, al Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico, en la Universidad Torcuato Di Tella. Organizado por una red de graduados de universidades extranjeras de renombre, como Yale, Harvard, el MIT o la Universidad de Chicago, el encuentro tuvo como objetivo brindar un espacio de diálogo abierto y reflexivo donde se pudieran abordar las distintas problemáticas que enfrenta nuestro sistema educativo hoy en día.
Ante unas mil personas que participaron del evento, cada panel contó con la presencia de expertos en el tema educativo, pero también de personas de otros ámbitos, como el empresarial o el financiero, que dieron su opinión y avivaron el debate. El resultado fue inmejorable, ya que se generaron debates muy interesantes en donde se pudieron observar las diferencias entre los panelistas, pero también hubo una coincidencia central: nuestro sistema educativo aún tiene muchas falencias que condicionan el desarrollo económico del país.
Para N+ fue muy interesante la visión del empresario Alec Oxenford, cofundador de OLX.com, quién aseguró que actualmente “la tendencia es que cada vez menos argentinos aparecen en las posiciones más vanguardistas”, y vaticinó que “el crecimiento económico de América Latina va a ser frenado o acelerado según el funcionamiento de sus sistemas educativos”. También en este sentido, Gustavo Grobocopatel pidió por una educación moderna que “forme para aprender y no para tener razón”.
Por otro lado, desde una visión un poco más política y proveniente de la experiencia en la gestión pública, el ex ministro de Educación Juan Carlos Tedesco aseguró que “la educación es un reflejo de los desórdenes que tenemos en todos los sectores sociales”, y dijo que “hay que formar mejor a los docentes” y que “hoy necesitamos un debate acerca del sentido de la educación, pensando a futuro y a largo plazo”. La doctora Silvina Gvirtz, quién lidera el programa Conectar Igualdad, se refirió al aspecto inclusivo que debe tener un buen sistema educativo: “No nos podemos basar en un sistema educativo elitista. Una buena escuela es aquella en la que todos aprenden”.
Más allá de las diferencias puntuales que surgieron entre los disertantes, todos coincidieron en algo: la Argentina no se encuentra en una buena situación educativa, y eso tiene que cambiar. Si pretendemos que nuestro país se desarrolle económica y socialmente, debemos lograr primero un cambio en nuestro sistema educativo.
+INFO: Cliquee aquí para más información acerca del evento.