Gracias a una ley nacional, el 30 de noviembre los argentinos celebramos el Día Nacional del Mate. Entre los numerosos festejos, se realizó una muestra de arte en el Centro Cultural Borges, auspiciado por la marca de yerba CBSé. Allí se expusieron tres mates realizados en gran escala, intervenidos íntegramente por el trabajo de cuatro destacados artistas plásticos: el maestro Juan Doffo y el venezolano Rafael Parra Toro, quien realizó una bombilla cinética, la artista misionera Mercedes Schamber y el plástico Alejandro Raineri.
NOTICIAS POSITIVAS estuvo presente y conversó con Josefina Armendares, agrónoma, catadora de yerba mate y asesora en la firma CBSé.
N+: -¿Por qué se festeja el 30 de noviembre el Día Nacional del Mate?
JA: -Por una nueva ley del año pasado, que evoca el 30 de noviembre el nacimiento del Comandante Andresito, cuyo verdadero nombre era Andrés Guazurari, un indígena guaraní a quien José Artigas adoptó y tomó como delegado político. Le encomendó formar un ejército para recuperar unas ciudades misioneras en manos paraguayas, y fue nombrado gobernador de la provincia de Misiones, en donde promovió el cultivo de la yerba mate. Para los misioneros, es un héroe muy importante, pero como había quedado un poco olvidado, es también una manera de reivindicarlo.
-¿Por qué CBSé lo festeja en el Centro Cultural Borges?
– Es una lindísima celebración. En esta acción, cuatro artistas intervinieron tres mates muy grandes, de un metro y medio por un metro aproximadamente, y que están expuestos en el segundo piso del Centro Cultural hasta enero y luego pasarán por la Usina del Arte, el Centro Cultural de Convenciones, el nuevo museo Marco, en La Boca, y estarán siempre al alcance del público en general.
– También hay una acción solidaria vinculada a la celebración.
– CBSé promovió una acción solidaria para un emprendimiento social vinculado a la educación y el arte junto con la Institución “Movimiento Darte” con el objetivo de facilitar la creatividad artística a chicos de bajos recursos. Mediante cuadernos realizados por la Cooperativa “La Juanita” con las tapas intervenidas por los diseños de los citados artistas, con materiales que respetan la naturaleza y completamente artesanales, se destinó un cuaderno de iguales características a chicos carenciados de la “Asociación Civil Fe y Alegría Argentina”.
Es una importante oportunidad para detenernos y también en las escuelas, recordar y festejar esta fecha tan nuestra.
-La Escuela Argentina de Coctelería diseñó unos tragos muy originales. No es tereré, aunque sí es parecido (el tereré es mate cebado con agua helada o jugos, y cascaritas de frutas).
Pero esto es una concentración, como si fuera un mate cocido muy fuerte: en lugar de una cucharada de yerba y una de azúcar por cada taza de agua, se triplica la cantidad de yerba hasta lograr un concentrado fuerte. Hay diferentes tragos, por ejemplo, CBSé frutos tropicales que tiene naranja, limón, miel y media mandarina. Pero invitamos a que cada uno pueda crear su propio trago.
Receta CBSé Tentación Frutos del Bosque
Ingredientes:
Agua y
- Yerba mate frutos del bosque
- Granadina
- Mandarina
- Ramas de romero y arándanos para decorar
Preparación:
- Infusionar la yerba mate a 90 C°, esperar unos minutos y colar. Dejar enfriar.
- Machacar la mandarina para sacarle el jugo junto con la granadina
- Agregar la infusión de yerba mate y hielo molido. Agregar la bombilla y decorar.