spot_img
24 C
Buenos Aires
sábado, enero 18, 2025
spot_img

Habilidades en común, la base de la unión entre emprendedores sociales y escuelas transformadoras

Los líderes de las cuatro Escuelas Transformadoras de Ashoka Argentina viajaron desde distintas partes del país para reunirse en la primera mesa de educación. Comenzaron a pensar juntos cómo impulsar una nueva educación.

Matías Kelly, director ejecutivo de la ONG internacional Ashoka desde hace dos años, conversó con NOTICIAS POSITIVAS en el estudio de Radio Palermo sobre éste y otros temas de la organización.

N+: -¿Cómo definirías Ashoka?
MK: -El paraguas es una nueva economía. Ashoka es una organización que hace 30 años acompaña a los emprendedores sociales que elegimos de acuerdo con ciertos criterios, básicamente que tengan impacto social y que tengan un modelo innovador. Tenemos una red de 3000 emprendedores en todo el mundo. Desde hace algunos años Ashoka complementa esta visión con que todos podemos ser líderes de cambio. Change makers en inglés o muda mundo en portugués. Básicamente ese es el “negocio” de Ashoka, acompañar a emprendedores sociales, pero también imaginar un mundo donde todos seamos líderes de cambio.

-¿Qué significa “acompañar”?
-Son redes que coexisten, una de emprendedores, otra de escuelas (que es nueva) y otra de empresarios. Una vez que elegimos a los emprendedores con algunos criterios como te decía –ética, impacto social, innovación–, ingresan a la red. Hay unos 65 innovadores en la Argentina, nosotros los apoyamos para que escalen. Si no tienen ganas de hacerlo, está muy bien, pero probablemente no vamos a elegirlos; es un proceso bastante arduo que va desde un trabajo interno del equipo hasta una persona de Ashoka desde otro continente, desde un panel de personas del país hasta un comité del exterior de que le da el okay. Una vez que entra en la red, se le paga un estipendio que cubre el trabajo full time de ese emprendedor como emprendedor social, asignándole valor al mundo.

-Suena esperanzador.
-Sí, pero el héroe no puede ser nuestra estrategia. Los emprendedores sociales son catalizadores, personas que van en la delantera y que tenemos que apoyar, pero no tiene sentido emprendedores sociales sin un mundo más empático y sin líderes de cambio.

-¿Qué son las escuelas transformadoras?
-En este mundo cambiamos continuamente y a una velocidad tremenda. Para ese nuevo mundo necesitamos educar de una manera distinta. Mirando a los emprendedores sociales advertimos algunas habilidades que sería bueno transmitir a todo el mundo. Empatía, innovación, trabajo en equipos, liderazgo circular e iniciativa emprendedora. Y para lograrlo de una forma sintética dijimos: así como existe una red de emprendedores, creemos una red de escuelas transformadoras. Los economistas decimos que tiene ver con las “habilidades blandas”; no decimos que no se enseñe más matemáticas, sino que se complementen las habilidades duras con las blandas, como el liderazgo de cambio. Imaginemos un mundo donde todo niño maneje la empatía y todo joven tenga iniciativa de cambio. Seguirá habiendo problemas pero la tasa de reacción será mucho más rápida.

-¿Y qué ejemplos encontraron?
-Escuelas donde los chicos meditan antes de comenzar las clases para conectarse con el aquí y el ahora, por ejemplo. O que terminen el día preguntándose cómo les fue, cómo lo pasaron. Ya hay cuatro escuelas elegidas en la Argentina con la idea de que puedan impactar en el resto de las escuelas. Una vez creada la red de escuelas transformadoras, creamos vínculos para contagiar buenas prácticas, manual de uso de estas prácticas, generar una plataforma de comunicación que se llamará Generación de Cambio en la web, para que otros maestros puedan formarse en estas habilidades.

+ INFO: www.argentina.ashoka.org/

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
762SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS