La compañía Andreani invitó a un grupo de periodistas a participar de una Experiencia Gota, con los creativos de esta particular agencia. Todos juntos íbamos a diseñar el regalo para el Día del Periodista, que es el 7 de junio, y capacitarnos también en un correcto abordaje del lenguaje respecto de la discapacidad. Se trata de un organizador que llevará un diseño en cuya creación colaboramos.
Gota nació como un proyecto comunicacional que busca poner en valor la diversidad: se hacen diferentes campañas de impacto social, ilustraciones, diseño editorial y hasta diseños de juguetes; por ejemplo, para la firma Rasti.
Es un estudio de comunicación formado por diseñadores, publicistas y un equipo de creativos con discapacidad intelectual. El proyecto nació en 2015, de la mano de La Usina y RedActivos (empresa social con 17 emprendimientos de talleres protegidos, que emplea a 630 trabajadores). ¿Por qué trabajar con un grupo de estas características? En opinión de Javier Lioy, cofundador de Gota, el pensamiento lateral de las personas con discapacidad intelectual genera procesos creativos y comunicacionales diferentes.
Gota nació como un proyecto comunicacional que busca poner en valor la diversidad: se hacen diferentes campañas de impacto social, ilustraciones, diseño editorial y hasta diseños de juguetes; por ejemplo, para la firma Rasti.
Mientras tanto, la agencia se posiciona como una alternativa de competencia real con otras agencias de comunicación, lo que incluye trabajos con empresas muy grandes. “El objetivo es convertirse en referentes en campañas de comunicación con impacto social”, dice Lioy.


Los creativos cobran como profesionales el valor hora de un ilustrador (a diferencia de los talleres protegidos de La Usina, que dependen del Ministerio de Desarrollo Social, y que le paga a cada trabajador lo que se llama peculio y, a su vez, una beca; con ese último ingreso se sostiene el equipo técnico, y si se logra alguna utilidad, se divide según el número de integrantes). Por el momento, es por proyecto, porque no tienen una continuidad de trabajo de todos los días. Después de una charla informativa en la que Lioy brindó a los periodistas pautas para un vocabulario adecuado a la temática de la discapacidad, y donde reflexionamos acerca de los mitos y lugares comunes con los que la prensa se refiere a este tema, se nos propuso realizar una tarea colaborativa con los creativos de Gota.
En una hoja dibujamos en forma individual una figura (yo hice un gato) y la pasamos al compañero. Las hojas fueron circulando cada vez con más velocidad hasta regresar al punto de partida. Allí descubrí con sorpresa que mi gato había ganado alas de murciélago y se había convertido en una especie de Batman felino.


Una vez distribuidos en grupos, otra tarea conjunta fue redactar una noticia con título, copete y texto, que involucrara a un discapacitado. La discusión era decidir si era imprescindible o no mencionar la condición de discapacidad en el artículo. Además, debíamos ilustrarla. En mi grupo descubrimos que había una talentosa dibujante con discapacidad intelectual.
Los periodistas recibimos un decálogo a modo de guía con recomendaciones para el tratamiento de la temática de la discapacidad. Se nos pidió que “tradujéramos” a un lenguaje más llano, más publicitario, y también que lo ilustráramos. Esta forma de trabajar es similar a la que ellos utilizan en forma cotidiana, y sus resultados serán volcados en forma digital sobre los organizadores, que compartiremos con NOTICIAS POSITIVAS.
Estos son algunos de los datos que a los que tuvimos acceso y que transcribimos a continuación:
En el mundo
- El 15 por ciento de la población mundial vive con al menos alguna discapacidad
- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés), los países en desarrollo albergan el 80 % de las personas con discapacidad
- Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 368 millones de personas en edad de trabajar tienen una discapacidad
En la Argentina
- El 12 % de la población de la Argentina vive con discapacidad. En Buenos Aires, el 10 % de los discapacitados vive en la zona norte mientras que alrededor del 20 % habita el sur.
- El 46 % tiene el secundario incompleto.
- El 7,4 % concluyó la Educación Terciaria
- 44 % declaró ser jefe o jefa del hogar
- El 75 % de los discapacitados no tiene trabajo
- Es una tendencia creciente en el mundo
+ INFO: En IG, @somos.gota / @andreaniok / www.somosgota.com

