jueves 30 de March de 2023

Gerardo Torres: «La economía colaborativa ayuda a que surjan los recursos»

por

El próximo 8 de junio se realizará, en Vicente López, el primer Laboratorio de Innovación sobre Economía Colaborativa. Para profundizar más al respecto, NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Gerardo Torres, de Counterpart International.

N+: -¿De qué se trata el encuentro, y cual es tu involucramiento en él?
GT:
-Trabajo en una ONG con base en EE. UU. que se llama Counterpart International, y nosotros estamos implementando el proyecto «Innovación para el Cambio», que lleva aproximadamente tres años, apoyado por distintos países y donantes, en el que se están creando hubs de innovación para la sociedad civil en distintas regiones del mundo. Cada hub tiene una temática distinta y es liderado por organizaciones de la sociedad civil de cada región. Por ejemplo, el hub de Asia Central se concentra también en el tema de la innovación y el de África en temas de Derechos Humanos.

El hub de América Latina y el Caribe está liderado por cuatro organizaciones: RACI (de Argentina); Grupo FARO (de Ecuador); Jóvenes Contra la Violencia (de Guatemala y México); y Alianza ONG (de la República Dominicana). Desde un principio se dijo que la región tiene mucho potencial, con organizaciones de la sociedad civil muy saludables, con muchos recursos y experiencia. A veces no hay fondos, pero los recursos existen. La idea es que la economía colaborativa pueda ayudar a que esos recursos surjan.

-¿Cómo se implementa la economía colaborativa, cuál sería un caso práctico? 

-La Plataforma que lanzaremos en Buenos Aires, que se llama Comunidad, por ejemplo: el Grupo Faro es muy bueno en analisis de políticas públicas, y Jóvenes Contra la Violencia es muy bueno en animación 3D. Entonces, la plataforma permite que estas dos organizaciones intercambien servicios directamente sin el uso del dinero, lo que fomenta la solidaridad en organizaciones en la región y es una forma de hacer frente a la falta de recursos financieros, que es un problema que definitivamente afecta a toda la región porque América Latina en su mayoría es considerada una región de renta media y la cooperación internacional está poniendo el foco en otros sitios.

Entonces, hay que aprovechar los recursos que ya existen y creemos que esta plataforma es la forma de hacerlo. Además de esto, el Fomin, que es el laboratorio de innovación del BID, viene trabajando hace mucho tiempo el tema de la economía colaborativa, y al ver que teníamos un interés común empezamos las conversaciones, y nos comentaron que todos los años con sus socios del Cippec [1] aquí en la Argentina organizan un foro de ciudades inteligentes y que estaban empezando un proyecto sobre este tema que luego quieren replicarlo en distintas ciudades. Entonces, nos asociamos para hacer algo juntos y surgió la idea para la semana que viene, que estará colmada de eventos.

-Si tuvieras que definir de forma simplificada la economía colaborativa, ¿cuál sería esa definición?
-Es una economía que aprovecha lo que ya existe, que es amigable con el medio ambiente porque no multiplica recursos, y es una economía para maximizar recursos. Creo que la palabra clave sería la eficiencia.

-En mi experiencia en el NESI Forum tuve la impresión de que la clave era la generación de confianza, ¿estás de acuerdo?
-Sí, estoy de acuerdo. En EE. UU. se ha estudiado mucho el tema y se ha llegado a dictaminar que la gente confía más en personas, en revisiones o en Internet que en sus propios vecinos físicos. Entonces, Internet genera confianza en la gente. Tú te metes en TripAdvisor y confías en las reviews que la gente hace de tal restaurante.

La economía colaborativa ha querido aprovechar esta confianza que genera Internet, y luego obviamente lo que la ha catapultado al éxito ha sido el servicio al cliente, que se han esmerado en que el servicio al cliente sea muy bueno en las distintas plataformas, y además se le da oportunidad a gente que antes no tenía oportunidad. Las personas ya estaban, pero las conexiones no existían, entonces la Economía Colaborativa ha cerrado esta brecha y las distintas plataformas también lo han hecho.

-La tecnología es clave para que esto funcione, ¿verdad?
-Totalmente. Además, la economía colaborativa en el tema de la sociedad civil ha creado un fenómeno muy interesante que es que hay plataformas como TuBola en México en la que, por ejemplo, si vas en bicicleta todos los días a tu trabajo, sumas puntos y las empresas dan recompensas con el canje de puntos. Entonces, dan forma a una relación amigable entre la sociedad civil y las empresas, que han sido sectores tradicionalmente enfrentados. También hay una nueva ola de emprendedores sociales que son una figura híbrida entre sociedad civil y sector privado y permiten acortar esta brecha que se ha creado.

-¿Cuál sería el caso que mejor explica la economía colaborativa?
-Un caso que me parece paradigmático es el de Airbnb, que crece mucho en Latinoamérica. También está el caso de la plataforma Simbi que lo llaman Economía Simbiótica, y ha hecho una revolución en EE. UU. porque se ha creado todo un sistema de créditos virtuales, en donde la gente está viéndole el valor a un montón de cosas que antes no valoraban. Se trata de crear comunidad, que es muy importante. Hoy todo tiene un uso y eso nos permite ser más eficientes.

-¿Qué referentes o speakers a nivel internacional nombrarías en cuanto al tema de Economía Colaborativa?
Albert Cañigueral es la referencia en español. Él trabaja en una organización que se llama OuiShare que nació en Francia y se está expandiendo en toda América Latina. Albert tiene su página web que se llama Consumo Colaborativo, y ha hecho todo un mapeo de todas las plataformas de economía colaborativa de la región. De hecho, Albert estará en Buenos Aires el 9 de junio en La Usina del Arte, en el marco de los encuentros que estamos organizando.

_____________________________

[1] Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento