A propósito del II Congreso Iberoamericano de Televisión y Educación «Multipantallas en el Aula», organizado en el Centro Cultural Borges por la empresa DirectTV, estuvo en el estudio de Radio Palermo Enzo Dotto, jefe panregional de Generación DirecTV en DirecTV Panamericana.
Andrea Méndez Brandam y Graciela Melgarejo conversaron con Dotto sobre el Congreso y las conclusiones acerca del papel de las multipantallas en el aula, además de sobre el programa de voluntariado que la empresa realiza habitualmente.
Andrea Méndez Brandam: -En 2010, DirecTV invitó a N+ a una acción de voluntariado en un hogar que devino en un programa enorme. El II Congreso Iberoamericano sobre Televisión y Educación: «Multipantallas en el Aula» de alguna manera nace de los programas de voluntariado o de Escuela Plus que DirecTV comenzó a realizar hace unos años, ¿verdad?
-Sí. Nosotros estamos trabajando en los programas de Generación DirecTV, que es la parte de nuestra responsabilidad social para toda la región, desde 2007. Justamente empezó con Escuela Plus en Puerto Rico, y hoy en día tenemos más de 8700 escuelas en todos los países en donde tenemos operación. Escuela Plus es el pilar de educación de lo que es toda nuestra gama de Generación DirecTV.
El encuentro al que vos fuiste y del que participaste en 2010 en Caballito era del programa «Piedra, papel y tijera», que es el programa de voluntariado. Es algo diferente. Siempre decimos que la nota que ustedes nos hicieron en ese entonces fue la más genuina que nos hayan hecho, porque vos participaste y estuviste ahí, y pudiste ver cómo es esa interacción entre personas de la compañía con el lugar. Lo que queremos es mantener eso genuino, y tratamos de trasladar la experiencia de la Argentina a los otros países. Este año vamos a llegar a los 200 «Piedra, papel y tijera» en 13 países diferentes.
Es importante destacar esto de NOTICIAS POSITIVAS y que sea un medio de comunicación. Hoy en día hay muchas cosas que se muestran en la TV que no son buenos ejemplos, y lo que tenemos que tratar de llevar es más noticias positivas o buenos ejemplos a los medios de comunicación para inspirar a más gente. «Piedra, papel y tijera» es la temporada de televisión más larga de DirecTV: este año va a salir la octava temporada, con historias de voluntarios que reforman lugares por toda América Latina. Así que nuestra misión fue justamente transformar el voluntariado en una serie de televisión para que, a través de las historias de las personas que son ayudadas, también podamos contar sus historias al aire y que otra gente que no sabía de ellos pueda seguir ayudándolos en cada uno de los países.
-La idea es darle visibilización pero, además, antes haber hecho algo, ¿no es cierto?
-La idea es hacer algo y también que los voluntarios participen de las acciones. Son más de 10 mil voluntarios en estos temas en ocho temporadas de «Piedra, papel y tijera». Esto perdura en el tiempo siempre que sea humilde y genuino. De estos eventos han participado desde exempleados que piden sus días en otros trabajos para venir a ayudar, hasta familiares de empleados o clientes que han visto los programas por la televisión y se comunican para ayudar.
–¿Qué conclusiones sacan del II Congreso Iberoamericano sobre Televisión y Educación: Multipantallas en el Aula?
-La educación para nosotros es fundamental. Tratar de apoyar la educación en América Latina, en donde sabemos que estamos flojos de resultados. No venimos a transformar la educación con un programa como Escuela Plus, sino que venimos a ofrecer herramientas a los docentes para poder complementar su currícula. Con Escuela Plus detectamos que necesitamos apoyar cada vez más la capacitación de los maestros. Necesitan formación constante más que nada en temas de tecnología. Con Escuela Plus llevamos el decodificador avanzado o DVR, que graba y con el que pueden crear una biblioteca virtual, focalizado más que nada a la zona rural en donde no tienen acceso a otro tipo de tecnología como puede ser Internet. En esas áreas, la antena de DirecTV no tiene límites, entonces puede llegar a cualquier lado.
Le enseñamos al docente cómo puede innovar con fragmentos de uno o dos minutos de un programa de televisión. Antes, estábamos acostumbrados a que el maestro pusiera un videocasette y te dejara 40 o 50 minutos para que lo veas. Esa no es la metodología hoy en día, y por eso el Congreso trajo a los mejores referentes de educomunicación, de telecomunicación, de neurociencias y educación.
Graciela Melgarejo: -Es interesante el concepto de «educomunicación». Después de asistir al congreso, pensé también en el papel de educomunicadores que tenemos hoy todos nosotros.
-Yo creo que las conclusiones fueron más que nada las de los grandes relatores como Ismar de Oliveira o Joan Ferré, Guillermo Orozco y Omar Rincón. A mí me quedó una frase de Omar Rincón: «Necesitamos más maestros hackers«. Qué buena frase, porque hay mucha discusión sobre esto de los alumnos 4.0 y los maestros 1.2. Pero no es culpa de los docentes ni tampoco es una responsabilidad exclusiva del Estado: es un cambio, hay que adaptarse y hay que darles las herramientas. El tema es pasar por darles las herramientas para que puedan aplicarlas en su trabajo. Hoy en día, si nosotros tenemos el servicio de Escuela Plus, pero si en la capacitación les enseñamos cómo innovar en la clase con un video de YouTube o de Whatsapp, perfecto, está logrado lo que se quiere conseguir.
Las conclusiones del Congreso de Generación DirecTV fueron muy buenas para todos los actores, principalmente también para los proveedores de contenidos de educación. Había gente de Canal Encuentro, de Paka Paka, de Mediabus, de todos los programadores como Nat Geo, Discovery, Disney, de la Fundación Torneos. Entonces, me parece que con esta segunda edición en la Argentina, luego de la primera en Chile, y la tercera, que va a ser en Colombia, estamos generando un espacio de discusión sobre estos temas que no están tan presentes hoy. La riqueza del contenido fue increíble.
+ INFO: #EscuelaPlus; @enzodotto; @GeneracionDTV; www.generaciondirectv.com