spot_img
22.8 C
Buenos Aires
viernes, marzo 21, 2025
spot_img

Inversiones, servicio y futuro de la comunicación, desde Telefónica de Argentina

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Pablo Armagni, director de Comunicación e Imagen de Telefónica de Argentina, para dialogar acerca de la situación actual de las telecomunicaciones en nuestro país.

NP: –¿Por qué tenemos una baja calidad de servicio hoy en Argentina?
PA:
-La baja calidad de servicio que percibe el cliente se da por la saturación de redes. Esta saturación no se debe necesariamente a falta de inversión. En 1989 nace la telefonía móvil en nuestro país. En ese entonces, la red solamente se utilizaba para llamadas. Años después, surgió el 2G, que permitía realizar llamados y enviar sms. Después vino el 3G, que permitía hablar, enviar sms, y empezar a traficar datos. Dicha red fue ampliándose al punto de que hoy uno puede utilizarla para enviar imágenes, videos, etc. La última evolución fue el 4G, que es una red dedicada exclusivamente para enviar datos. Es importante que los clientes migren a la tecnología 4G para que se libere la red 3G que ya se encuentra saturada. Así, los datos comenzarían a enviarse a través de la red 4G y las otras redes se liberarían para mejorar la calidad de los llamados. Como vemos, no es un tema simplemente de inversión: es necesario también que los clientes migren de una tecnología a otra. Por eso, la compañía ya invirtió en compra de equipos 4G para poder ofrecer una variada gama de productos con la última tecnología disponible.

En cuanto al problema puntual de la saturación de redes, para solucionarlo necesitamos, además de la actualización de equipos por parte de los clientes, espectro y antenas. En cuanto al espectro, este es un bien público que debe ser licitado por el Estado. Recién a fines de 2014 se licitó el espectro del 4G, luego de más de diez años en que no hubo licitaciones, por lo que ya venimos unos cuantos años atrasados. En cuanto a las antenas, creo que es necesaria una Ley Nacional de Antenas para regular la colocación de antenas en todo el país. Esto se debe a que en la situación actual debemos negociar individualmente con cada municipio, con sus autoridades, con el Concejo Deliberante local, y con los vecinos, lo cual hace que el proceso sea complejo, lento y costoso.

El tráfico de datos está en constante crecimiento hoy en día.
– Sí. Los datos hoy crecen de manera exponencial y no hay nada que podamos hacer para cambiar ese crecimiento. Nosotros tenemos que adecuar nuestras redes permanentemente. Hoy calculamos que estamos a un ritmo de crecimiento interanual del 120 por ciento, con lo cual debemos invertir permanentemente.

-Calculan que para fin de año van a haber invertido 9 mil millones de pesos. ¿Qué cosas nuevas traerán dichas inversiones?
-La inversión va a tener dos aspectos. Por un lado, buscamos seguir acelerando el despliegue del 4G. Esta tecnología hoy está disponible en todas las capitales provinciales del país, y en más de 350 ciudades. El 4G es la frecuencia por la cual los clientes pueden hacer transmisión de datos. Es decir, enviar correos electrónicos, fotos, videos, leer diario, etc.

¿Qué significa OTT?
-OTT se refiere a aquellas empresas que utilizan nuestras redes para brindar su propio servicio. Por ejemplo, WhatsApp. Todo el mundo cree que WhatsApp es gratis, pero no lo es. Cuando entre nosotros hablamos o enviamos mensajes mediante la aplicación, estamos consumiendo el plan de datos, con lo cuál el cliente termina pagando el servicio que utiliza.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
776SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS