jueves 30 de March de 2023

Fundación Cuatrogatos, 20 años ya en la difusión de la literatura infantil y juvenil en español desde Miami

Los escritores Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín, fundadores del portal Cuatrogatos en Miami, crearon el Premio Fundación Cuatrogatos para contribuir a la difusión y la lectura en español

por

Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín, creadores de la Fundación Cuatrogatos que cumple 20 años en la difusión de LIJ en español

Los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín fundaron en 2000 –en Miami, su nuevo lugar de residencia– Cuatrogatos, una revista digital dedicada a la difusión de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en español para la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos. Años más tarde, ante el crecimiento de las actividades, crearon la Fundación Cuatrogatos, que desarrolla todos los años un Festival de Literatura y el Premio Fundación Cuatrogatos, instaurado en 2014 para contribuir a la difusión y la lectura de libros de alta calidad creados por escritores e ilustradores iberoamericanos.

«Tanto Sergio como yo teníamos una experiencia de muchos años –recuerda Antonio Orlando Rodríguez– en instituciones culturales de Cuba, Costa Rica y Colombia. Cuando llegamos a Miami, en un nuevo contexto y con un idioma oficial que no era el nuestro, quisimos darle continuidad a toda esa experiencia que traíamos y decidimos fundar una revista electrónica dedicada a los libros para niños en español. Y el 28 de enero de 2000 surgió Cuatrogatos. Pero los proyectos se transforman con el paso del tiempo y la revista se transformó en un portal sobre libros para niños en español, y, finalmente, el deseo de tener una presencia más fuerte e incidir en la cultura de esta ciudad que es Miami nos llevó a ser la Fundación Cuatrogatos, para desarrollar nuestra presencia en Internet que tiene un alcance incalculable, por un lado, y nuestros trabajos en el contexto de Miami para la población hispanoparlante.

La Fundación Cuatrogatos y cómo la ven los ilustradores; aquí, un dibujo de Fabricio Vanden Broeck, de México
«Así nos ven los ilustradores»: Fabricio Vanden Broeck, de México

Noticias Positivas: -Porque ustedes habían descubierto la importancia del español como lengua en las escuelas, incluso entre chicos que no eran de familias hispanohablantes.

Sergio Andricaín: -Ocurrió cuando empezamos a trabajar con las escuelas públicas de Miami. Descubrimos que no eran los hijos de los latinos solamente, sino también niños de padres estadounidenses y de otras procedencias muy distintas: de China, Noruega, Inglaterra, Australia, Pakistán, Rusia, Suecia, y de África también. Era entonces un mapa muy rico y muy diferente del que nosotros habíamos pensado, y que podíamos irradiar hacia la comunidad más de lo planeado originalmente.

La Fundación lleva a las aulas no solo los libros, sino también a sus autores, y da capacitación para los profesores; es decir, todo aquello que esté sustentado por el español, un plan «muy ambicioso» y que llega a muchas personas, incluso en estos momentos de aislamiento social y cuarentenas.

-A lo largo de estos cuatro años, han ido agregando más actividades, como, por ejemplo, el Festival de Literatura y el Premio Cuatrogatos.

AOR: -Está la Fiesta de la Lectura, siempre en octubre, porque es el mes en que se celebra la herencia hispana en los Estados Unidos, dura toda una semana y se organizan actividades en espacios muy diferentes: bibliotecas, librerías, escuelas, salas de teatro, museos, galerías de arte, todo alrededor de la literatura y las artes en español, y con propuestas que van de los niños más pequeños hasta los adultos. Es el evento más importante del año y contamos con el apoyo del Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad.

La Fundación Cuatrogatos, según la mirada de los ilustradores, como Gustavo Roldán de la Argentina
«Así nos ven los ilustradores»: Gustavo Roldán, de Argentina

Hay otros proyectos a lo largo del año: en enero, el Premio Fundación Cuatrogatos (se eligen 20 libros recomendados por sus
valores literarios y plásticos que, a juicio de la institución merecen tener la mayor difusión); en primavera, Palabra Viva Weekend (sobre la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas); en el verano, el programa Soy un Libro Viajero (se dejan abandonados libros en espacios públicos, a la mano de quien quiera llevarlos), y en noviembre, dentro de la Feria del Libro de Miami, el Seminario Internacional de Literatura Infantil y Lectura.

SA: –Conocemos también en la Argentina el Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que dirige el escritor Mempo Giardinelli en la provincia del Chaco, por supuesto. Este año estaba invitado a participar, pero no pude ir. Se hace allí un trabajo muy importante y tengo entendido que también trabajan para el Plan Nacional de Lectura con su directora, Natalia Porta López.

AOR: -En general, tenemos mucha información y vínculos –algunos, muy antiguos– con escritores, editores e investigadores argentinos y así nos mantenemos al tanto de lo que se está produciendo en la Argentina en materia de libros para niños: los nuevos autores y las nuevas editoriales que surgen, porque dentro del panorama latinoamericano, la Argentina es un polo fundamental de la literatura infantil y de la lectura.

-En estos 20 años, ¿ustedes han podido seguir el crecimiento de la LIJ, tanto en calidad como en cantidad, desde la Fundación?

AOR: -Ha sido fantástico. No solamente por la cantidad de nuevos autores sino también de editoriales emergentes, que han dado sus primeros pasos y ahora ya tienen reconocimiento internacional. Al Premio Fundación Cuatrogatos nos llega anualmente una gran cantidad de títulos, lo que nos ha permitido estar al tanto de todo. La producción de literatura infantil y juvenil en español ocupa un lugar muy importante en el mundo.

Es cierto que hay muchos autores que han empezado a escribir para niños sobre todo por el éxito de ventas de la LIJ, porque ha sido la salvación de la industria editorial en muchos casos. Es decir que, si bien hay un panorama muy halagüeño por un lado, también hay, por otro, cosas que nos preocupan y que son notorias, como una desmedida preocupación por tener novedades en el mercado, o la tendencia de libros escritos y publicados para satisfacer determinadas demandas. Nosotros los llamamos «libros para», que son más un producto prefabricado y muchas veces no son un producto artístico auténtico.

SA: -Dentro de este panorama, tan rico, con grandes núcleos productores como la Argentina, México, Colombia, también es interesante ver cómo todavía hay algunos países en América Latina que no están despegando en este tema LIJ, tienen solo dos o tres autores que van marcando la tendencia, y allí hay que generar un trabajo entonces.

+ INFO: cuatrogatos.org