spot_img
23.2 C
Buenos Aires
sábado, enero 18, 2025
spot_img

Pina Gervassi, representante regional del FSC, y el futuro de la entidad en la Argentina

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Pina Gervassi, directora general de FSC Latinoamérica (@FSC_LARO) y exgerente de Política FSC Internacional, con especial conocimiento en estándares y legalidad en manejo forestal responsable., y que también trabajó para la inclusión de estándares FSC en políticas públicas y privadas en Latinoamérica. Gervassi hizo su carrera en Lima, Perú, y cursó un Master en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Buenos Aires, Argentina.

N+: -¿Cuál es el motivo de su visita a Buenos Aires?
Pina Gervassi:
-Estamos por finalizar los acuerdos para tener una oficina de representación del FSC en la Argentina. Esa es una muy buena noticia para nosotros, porque nos va a permitir tener una mayor llegada y mejores conexiones con las empresas certificadas, pero también con los consumidores y con las ONG ambientalistas y sociales que trabajan con nosotros.

Lo que nos reúne hoy en particular es un foro de negocios, un foro para empresas certificadas FSC. Un foro sobre los impactos positivos que tiene la certificación forestal tanto en temas ambientales como en temas sociales. Es un foro para toda América Latina. Hemos invitado a empresas de toda la región, que tienen en común muchos contextos forestales.

Como consumidor y ciudadano es muy importante entender de donde viene la madera y los productos derivados, como el papel. Es importante también saber cuando esos productos vienen de un origen sustentable, de bosques plantados o nativos que tienen un cuidado especial. Y es el FSC el que está definiendo cómo se lleva a cabo ese cuidado especial.

-¿Qué quiere decir FSC? ¿Cómo lo traducimos al castellano y cuál es la historia de esta certificadora privada?
-En inglés, FSC significa Forest Stewardship Council. Si lo traducimos al español, sería algo así como el Consejo Mundial de Manejo Forestal. Es una organización fundada en 1994, sobre la base de diferentes organizaciones sociales y ambientales, junto con empresas que decidieron que había que crear un estándar, una norma que pudieran usar para demostrar su compromiso con los bosques.

Es una organización sin fines de lucro. Nosotros creamos el sistema, damos el marco normativo, los estándares para que las empresas que deciden seguirlos y éstos son verificados por una tercera parte. No auditamos, porque tenemos que mantener nuestra independencia como sistema.

-En cuanto al tema bosques, una plantación que se hace para utilizar la madera con distintos fines, ¿es un bosque o es una plantación?
-Para nosotros, el bosque se define por las características ecológicas, ambientales y sociales que se dan tanto en un bosque natural como en una plantación. A la hora de establecer una plantación de árboles, se crea un ecosistema que permite la vida de animales y que también da beneficios sociales a trabajadores y comunidades locales. Para nosotros, el bosque es esta unidad que, manejada de manera adecuada, ofrece estos beneficios tanto a nivel ecológico como a nivel social. Es decir, ambos, para el FSC, están en nuestro ámbito y los consideramos como bosques certificados.

-Las empresas que certifican, ¿de qué manera lo hacen? ¿Se certifica la plantación o el producto? ¿O la certificación les ayuda para elegir al proveedor de la madera?
-Nuestra certificación va desde el bosque, lo que se certifica es el manejo del bosque, es decir, las prácticas que se estén implementando para manejar el bosque. Esto puede ser al comienzo de la plantación, o al final, pero cualquier manejo de bosque requiere prácticas definidas. Lo que nosotros certificamos en el bosque es este manejo, estas prácticas definidas por nuestro estándar. Y esta certificación va pasando por todos los eslabones de la cadena productiva, hasta el consumidor final.

Es decir, lo que certifica este paso entre diferentes eslabones de la cadena productiva es lo que nosotros llamamos la cadena de custodia. Esta garantiza que si un consumidor encuentra el sello de FSC en un producto, este consumidor sabe que el producto viene efectivamente de un bosque certificado.

-¿Cuáles son en la Argentina las particularidades o los principios que más preocupan, ocupan o van a ocupar a FSC? ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan?
-Justamente hemos tenido, junto al director general mundial del FSC que estuvo aquí acompañándonos, reuniones con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y hemos acordado y definido unas líneas de tareas conjuntas. Entre ellas, un mayor desarrollo de la industria forestal per se, desde el bosque y hasta la producción y la venta. La industria forestal, con el potencial que tiene la Argentina de más de 50 millones de hectáreas, incluyendo las áreas plantadas y las áreas de bosque natural, para nosotros es muy importante que se pueda desarrollar de manera integral.

Por otro lado, también los retos que ofrece el buen manejo del bosque nativo. Los niveles de deforestación en bosques nativos en provincias como Salta y Chaco son todavía muy altos. Nosotros, como sistema de certificación y como organización social y ambiental, debemos contribuir a que el público en general, la sociedad civil, los consumidores, entiendan que al elegir productos certificados, esta deforestación, estos conflictos sociales que pueden ocurrir en sociedades se van a estar eliminando.

-¿Se van a eliminar porque ustedes van a trabajar en la concientización de no talar bosques nativos?
-Exacto. El bosque nativo debe manejarse de manera responsable, sobre la base de estos criterios definidos tanto a nivel de las partes técnicas como a nivel de los impactos sociales y ambientales que ocurren ahí. De hecho, ese es el objetivo principal del foro de negocios en el que estamos: poder compartir estas experiencias reales, verificadas, de impactos positivos tanto en la gestión social como en la ecológica, de las empresas certificadas en América Latina, para poder intercambiar experiencias y aprender, y definir líneas de trabajo conjuntas.

-La postura de FSC a nivel internacional con respecto a los bosques nativos, ¿es un manejo responsable o directamente la preservación?
-El manejo del bosque nativo es viable, se ha demostrado ya en muchos países de América Latina en donde tenemos áreas certificadas, por ejemplo Perú y Guatemala. Además, se han hecho estudios de biodiversidad, en donde se ha demostrado, por ejemplo en el Amazonas, que las especies de jaguar se siguen manteniendo en áreas certificadas FSC incluso en los mismos niveles que en áreas de conservación pura.

-Existe entonces la posibilidad del manejo sustentable de bosques nativos.
-Para nosotros, como sistema, mantener los valores de conservación de los bosques es fundamental. Por ejemplo, es muy interesante ver cómo empresas muy grandes, que tienen plantaciones, están conservando áreas dentro de sus propios predios, porque consideran fundamental preservar ciertos valores de conservación en esas áreas.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
762SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS