lunes 2 de diciembre de 2019
Franco Torchia y «Orgullo y barullo»: siete entrevistas de radio para pensar la Argentina de hoy
En el e-book editado por BajaLibros.com, se expresan y reflexionan Rita Segato, Diana Maffía, Marlene Wayar, Eva Giberti, Sayak Valencia, Daniel Borrillo y Ernesto Meccia

Orgullo y Barullo, el libro del periodista y conductor Franco Torchia con siete entrevistas realizadas en su programa de radio No se puede vivir del amor que se emite por 1110 AM, la Radio de la Ciudad, fue presentado en la Biblioteca de la Legislatura porteña el mes pasado. Franco estuvo acompañado por la doctora María Florencia Cremona.

Editado como e-book por BajaLibros. com, Orgullo y Barullo selecciona solo siete de las numerosísimas entrevistas hechas desde 2013 hasta ahora por Franco Torchia porque, como dice su autor, «las conversaciones seleccionadas contienen valores y preguntas, densidad y certezas, estudio y arrebato», lo cual no implica que no haya pronto un futuro libro –o libros– con más entrevistas sobre todos los temas que toca habitualmente No se puede vivir del amor. NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Torchia un día antes de la presentación, para hablar sobre la razón de haber seleccionado en principio las entrevistas hechas a Rita Segato, Diana Maffía, Marlene Wayar, Eva Giberti, Sayak Valencia, Daniel Borrillo y Ernesto Meccia, todos intelectuales muy reconocidos.
«Son entrevistas hechas a lo largo de estos siete años de programa. En rigor, la mayoría son de 2015 –el programa empezó en 2013–, pero el programa tiene muchos entrevistados: artistas, activistas, políticos, personas con sus historias de vida. Este es el único programa en tira diaria, de lunes a jueves, que aborda la diversidad sexual y no solo en una radio argentina como es la radio pública de la Ciudad, sino también en la radio del mundo. Eso nos convierte en un programa único, somos los únicos que martillamos con la diversidad sexual, y no solo la sexual, también la sexoafectiva y otras diversidades. De esos siete años de programa, a mí me propusieron hacer un libro, yo propuse que ese libro fuera de entrevistas, desgrabar y pasar a formato de texto escrito algunas entrevistas que por supuestos eran orales.

«De todos los ejes posibles yo elegí uno. Porque yo podría haber hecho un libro con las historias de vida de lesbianas, trans, personas que cuentan sus vidas en el programa; podría haber hecho un libro sobre políticos, sobre artistas o sobre activistas. Pero preferí hacer un libro en este momento con voces de intelectuales. Y no con todos los que han venido al programa, porque lo que me interesaba era, pensando también en la diversidad sexual, hacer un libro que aportara nuevas herramientas para la diversidad sexual. Para los activistas, para los comunicadores. Entonces hice un recorte de los intelectuales que piensan mucho en la diversidad y en el género, y que son personas consagradas en los circuitos académicos del mundo, como es el caso de Daniel Borrillo, el propio Ernesto Meccia, de Rita Segato, de Eva Giberti, Sayak Valencia, Diana Maffía y Marlene Wayar. Tienen que estar porque yo pienso que la diversidad hoy, los activismos, el discurso social está un poco agotado, que necesitamos elementos que nos permitan ampliar nuestros discursos, para poder así también ampliar los interrogantes, las demandas. Empezar a construir de verdad, y en las palabras de Rita Segato, un pensamiento plural, un pensamiento colectivo que no implica la ausencia de disenso, sino poner en marcha una máquina de pensar que no es la que se impone.
«Hay una serie de consensos básicos: por ejemplo, mi encuentro con Rita Segato, en 2015, me resultó equivalente a haber empezado a leer a Michel Foucault en su momento. ¿Por qué digo esto? Primero por el lugar en general que tienen las pensadoras mujeres, en los circuitos académicos del mundo que siempre es más conflictivo: las Academias promueven en general mucho más a hombres que a mujeres. Y en segundo lugar, porque más que una máquina de construcción, Rita Segato propone una máquina de destrucción, de repensar algunas categorías. Nos vino a recordar que género es una categoría que antes de la colonia no existía, como tampoco existía la categoría de Estado.
N+: ¿Cómo conseguimos, NOTICIAS POSITIVAS y nuestros seguidores, tu libro, Franco Torchia, que es un e-book y muy barato: 209,99 pesos?
-Está en Bajalibros.com, que es la plataforma de libros electrónicos más grande de habla hispana. Y después está también en www.leamos.com. A mí me importaba muchísimo que fuera un libro económico, me importaba también que sea digital por el hecho de que nos escuchan de otros países, y la importación de libros, incluso entre países de la región, es muy conflictiva, no existe como tal muchas veces. Por eso, también me pareció un bonito chiste presentarlo en una biblioteca de libros de papel como la biblioteca «Esteban Echeverría» de la Legislatura porteña, que es un ejemplo de biblioteca.
+ INFO: «Nuevos Ministerios», el texto con el que la doctora María Florencia Cremona presentó #OrgulloYBarullo, se puede leer en Facebook: https://www.facebook.com/francotorchiaok/posts/973328183001558?__tn__=K-R