spot_img
21 C
Buenos Aires
viernes, diciembre 1, 2023
spot_img

Entre calamares, extrañamientos y lanzallamas, Martín Blasco escribe para chicos y adultos

Escritor y guionista. Así se presenta Martín Blasco en su currículum y, si bien esas dos condiciones dicen mucho sobre su tarea, son demasiado sintéticas cuando uno empieza a averiguar qué es lo que escribe y sobre qué temas hace sus guiones. Martín visitó el estudio de NOTICIAS POSITIVAS en Radio Palermo para hablar sobre la actualidad de la literatura infantil y juvenil en la Argentina y, también, sobre el último guion del que participó: Los siete locos y Los lanzallamas, las dos novelas de Roberto Arlt, que se transmiten en forma de miniserie por la TV Pública.

Blasco tiene publicados unos quince libros para chicos; entre otros, Maximarote, En la línea recta, El bastón de plata, Los extrañamientos, La leyenda del calamar gigante. Entre otros premios, ha recibido el White Ravens y el premio Alija a la mejor obra de teatro infantil.

N+: – En el marco de la Feria del Libro para adultos, ¿qué impresión tenés del papel que ocupa la literatura infantil y juvenil?

MB: -Lo más lindo que tiene la Feria para nosotros los escritores es que nos brinda un lugar para conocernos. Para conectarnos con gente con la que quizás te leíste mutuamente. Eso es lo que más destaco yo en lo personal.

-¿Cuál es el lugar que ocupa la literatura infantil y juvenil en la Argentina?

-Es raro, porque tenemos mucha presión con el hecho de que “los chicos no leen”. Pero, estadísticamente, los chicos leen más que los adultos. Si nos guiamos por lo que dicen las ventas y las librerías y la publicación, hoy el rubro infantil mueve más literatura que el adulto. La edición y los números de un autor de literatura infantil son mayores que los de un escritor de literatura adulta. Hay varias razones para que se dé esto. Quizá la principal es que el rubro infantil cuenta con los colegios, que promueven mucho la literatura, mientras que los adultos no tienen a alguien atrás promoviendo la lectura…

-Es cierto, porque si pensamos, salvo la TV Pública, que tiene dos programas de larga trayectoria, y algún programa en el cable, no recuerdo que haya otros programas donde se promueva la lectura para adultos…

-Además, en literatura infantil el gran trabajo es el que generan los docentes. La literatura comenzó a ser parte de la currícula. Los profesores de lengua leen con los chicos. Suele suceder que los chicos se enganchan más con autores contemporáneos, que hablan el mismo idioma, que son cercanos.

-En tu experiencia, ¿qué es lo que más les llama la atención a los chicos que leen tus libros? ¿Qué les interesa?

– Bueno, a mí me gusta escribir variado, no me quedo con un solo género. Entonces me parece que depende del libro o del cuento. Tengo una novela que se llama La línea recta que trata sobre la muerte de un padre. Es una novela que trata del luto, y lo trato con humor, porque la vida sigue…

– Está muy bien que los temas más difíciles para los chicos sean tratados también… ¿Y el encuentro con los chicos, que te genera?

-Para un autor de literatura infantil, para el colegio, el encuentro con los chicos es algo que hacemos casi todas las semanas. Porque, claro, los profesores promueven nuestro trabajo y nos invitan. Y por supuesto que vamos, con mucho gusto. Llegamos al colegio y nos reciben como si fuéramos Borges, Maradona, como si fuéramos famosos…

– Con esta variedad de gustos que tenés, también sos guionista de televisión… En este momento hay una miniserie de la TV Pública, ¿Podés contarnos un poco sobre eso?

-La serie se llama “Los siete locos» y «Los lanzallamas” y es una adaptación de las dos novelas de Roberto Arlt. Son 30 episodios que salen todos los días a las 22.30. También están disponibles en la web, y los sábados hay una maratón para que puedan ponerse al día con los episodios. Yo soy un engranaje más en este proyecto, que lo inicia Ricardo Piglia. También se involucró gente de la biblioteca nacional. Yo soy un guionista más, ya que somos siete.

-¿Vas a estar en esta Feria del Libro?

– Sí, firmaré en el stand de SM Barco de Vapor, y el viernes 8, en Norma Kapelusz. El mes que viene sale mi nuevo libro, La oscuridad de los colores, un thriller ambientado en la Buenos Aires de 1910, durante los festejos por el Primer Centenario. Está en el borde de lo terrorífico, casi fantástico, para lectores más avanzados, de 14 años o más.

Graciela Melgarejo
Graciela Melgarejohttp://noticiaspostivas.org
Periodista y profesora en Letras (UBA), especializada en literatura infantil y juvenil. Desde 2007, es colaboradora de Noticias Positivas. De 1979 a 2015, trabajó en el diario La Nación de la Argentina, en distintas secciones, y como editorialista y autora de la columna Línea Directa (temas de lingüística y corrección gramatical)

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
716SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS