En el marco de sus Actividades de Extensión Universitaria, la Dirección del Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) convocó a una charla sobre “Energía Eólica”,a cargo del Dr. Ing. Carlos Badano, presidente de Saint Vincent SA, a la que asistió NOTICIAS POSITIVAS.
En relación con el futuro desarrollo de los proyectos eólicos en nuestro país, el ingeniero electromecánico Carlos Badano, recién llegado de Alemania, transmitió información e impresión de primera mano sobre los avances tecnológicos presentados en la Feria Internacional de Energía Eólica realizada, durante el mes de septiembre último, en Hamburgo (Wind Energy Hamburg),
En forma independiente, el ingeniero participó en la feria con su empresa consultora St. Vincent Energías Renovables, por primera vez con stand propio. Badano destacó la importancia de participar en este tipo de encuentros para fortalecer y dar a conocer la imagen de la marca, empresa o institución; captar clientes; abrir mercados; analizar la competencia; crear alianzas estratégicas, y lanzar nuevos proyectos o productos y promocionarlos.
La empresa St. Vicent realizó un importante trabajo en el Uruguay en donde fue responsable de la instalación del primer parque eólico de generación eléctrica que funcionó gracias a aerogeneradores en el país vecino, en Nuevo Manantial.
“Se trató de aerogeneradores importados de Holanda, usados, ya que la legislación de este país lo permite, a diferencia de la normativa argentina. Cuando pedimos cinco años de garantía por los artefactos, nos dijeron: ‘Cómo no vamos a dar la garantía, si tenemos molinos que funcionan desde hace 500 años’.”
El caso argentino
El ingeniero Badano señaló que en la Argentina hay una extensa tradición de uso de energía eólica. La posición de vanguardia que ocupó nuestro país entre las diez primeras naciones del mundo a comienzos del siglo XX se debía mucho a los clásicos molinos de viento multipala en el campo. A fines del siglo XIX, había cerca de 600 mil molinos de viento en la Pampa Húmeda, utilizados para bombear agua. En la actualidad todavía hay unos 200 mil bombeando agua, pero por el desarrollo de la aerodinámica, los nuevos molinos son utilizados para producir energía eléctrica.
Consideraciones:
- El potencial de aprovechamiento eólico en la Argentina es del 70 por ciento del territorio.
- Capacidad instalada mundial: 434 GW
- Potencial argentino eólico On Shore: 2000 GW
- Relación: 21,7 %
- En la Argentina se está en condiciones de fabricar aerogeneradores, con importación de las palas (un ejemplo podría ser el astillero Río Santiago).
- En Córdoba y Mendoza ya se está trabajando en este sentido
- En zonas como la Patagonia se pueden construir pequeños molinos para emprendimientos puntuales. La potencia de los vientos hace innecesario que sean demasiado altos.
- Se recomienda alentar el desarrollo de las pequeñas plantas eólicas gerenciadas por cooperativas, que fueron canibalizadas por las tarifas eléctricas anteriormente vigentes o por no poder entrar repuestos al país.
- La clave está en establecer asociaciones inteligentes con empresas extranjeras
- Se recomienda generación híbrida hidroeólica con excelente recurso eólico en centrales hidroeléctricas existentes. Ejemplo: (A) Sistema hidroeléctrico Río Limay (Chocón Cerro Colorado, Piedra del Aguila, Planicie Banderita, Alicurá), (B) Aprovechamiento Futaleufú. A + B = 4780 MW (potencia nominal instalada)
Con plantas de bombeo alimentadas por parques eólicos, se optimizaría la performance de los aprovechamientos hidroléctricos y se incorporarían energías renovables al sistema, compatibilizando el recurso eólico con el hídrico.